En esta semana homenajeamos a... Julia de Burgos

En esta semana homenajeamos a... Julia de Burgos

 
 
El 17 de febrero de 1914 nació en el Barrio Santa Cruz, de Carolina, en Puerto Rico la Poetisa, dramaturga y educadora Julia de Burgos.
Cursó estudios en la Universidad de Puerto Rico, recibiendo en 1933 el Certificado de maestra normalista y ejerció brevemente como tal.
Desde muy temprano se dedicó a la poesía. Uno de sus primeros poemas fue el famoso "Río Grande de Loíza". En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor bajo sus diferentes vertientes siendo lo más común bajo la nota de un amor altamente sensual, erótico y desgarrador.
Se casó a los 20 años y se divorció tres años más tarde. Su poesía le abrió las puertas de los círculos intelectuales puertorriqueños, pero en realidad no encajaba en ellos, por la época en la que vivió, la década de los treinta, porque era una mujer divorciada en una sociedad católica romana y además pertenecía a la clase trabajadora y de ascendencia africana.
En julio de 1940, recibió un premio literario puertorriqueño por su segunda colección de poemas, Canción de la verdad sencilla.
Su poesía y textos no eran solo un medio de expresión, sino también la forma de mantenerse a sí misma y a su familia.
Los últimos años de su vida fueron difíciles. Padecía de depresión y alcoholismo, según su sobrina, María Consuelo Sáez Burgos. Pasó largos periodos entrando y saliendo del hospital y se le diagnosticó cirrosis hepática. También luchó contra una enfermedad respiratoria ocasionada por su alcoholismo. Aun así, siguió participando en eventos culturales, literarios y políticos.
Después de su muerte finalmente recibió el reconocimiento que deseó durante toda su vida. Su última colección de poemas, El mar y tú, fue publicada por su hermana Consuelo de manera póstuma. La Universidad de Puerto Rico le otorgó un doctorado honoris causa en 1987. Hay escuelas públicas en Puerto Rico, Nueva York, Filadelfia y Chicago que llevan su nombre.
 
“¿Cómo habré de llamarme cuando solo me quede
recordarme, en la roca de una isla desierta?
Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,
hijo mío y de la muerte, me llamará poeta.”
 
Poema para mi muerte. Julia de Burgos
 
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8488/Julia%20de%20Burgos
http://www.los-poetas.com/k/biojulia.htm
https://www.nytimes.com/es/2018/05/04/espanol/cultura/julia-de-burgos-obituario-overlooked.html

 

Tabs