
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
Eva devuelve la costilla / Juana Gallego Ayala
Eva devuelve la costilla es una reflexión amena pero seria e incisiva sobre lo que la autora denomina "el nuevo estado de conciencia de las mujeres". Durante siglos las mujeres fueron relegadas en la sociedad, convencidas de que constituían el segundo sexo, como tan bien definiera la pensadora francesa Simone de Beauvoir; segundo sexo, eso sí, siendo las mujeres precedidas siempre por el sexo masculino.
Pero no en vano el feminismo ha venido extendiendo sus propuestas hasta conseguir que lo que hace años sólo era reivindicado por una parte minoritaria de la sociedad, sea hoy asumido por la práctica totalidad de las mujeres, llámense o no feministas.
Muchas veces oímos decir que las mujeres tienen que aportar su punto de vista a la sociedad, que hay que ver el mundo con ojos de mujer. Precisamente eso es lo que ha pretendido la autora: plasmar y observar el mundo desde el ser y el estar de una mujer de hoy. A modo de diccionario incompleto, Eva devuelve la costilla repasa algunos aspectos de la vida, prácticos y simbólicos, sobre los que habría que actuar para continuar construyendo un mundo más igualitario.
En esta obra la autora pretende señalar que los logros obtenidos por las mujeres hasta ahora lo han sido gracias a un esfuerzo ímprobo y personal de cada mujer, el cual ya no puede exprimirse más sin el cambio de las estructuras sociales. Las mujeres han experimentado un cambio sin parangón posible en la historia, y a juicio de la autora, irreversible. Estos cambios fundamentales han empezado por un cambio en su estado de conciencia, que la ha llevado a asumirse como sujeto de pleno derecho que se encuentra en situación de desigualdad con los hombres, pero que no se siente inferior a aquellos.
Este cambio de conciencia la ha llevado poco a poco a desear vivir y aplicar a su vida cotidiana ese sentimiento de ser sujeto autónomo con su propio proyecto de vida. Es entonces cuando las mujeres se aperciben de los muchas dificultades que tienen que superar, empezando por las relaciones de pareja, familiares, laborales e incluso tropezando, a veces, con sus propias ideas y sentimientos sobre los que se ha edificado la idea de lo que era ser mujer.
En Eva devuelve la costilla Juana Gallego plantea que la situación actual ya no es un problema que afecte sólo a las mujeres, sino que en la resolución y avance del mismo debe implicarse la sociedad en su conjunto, formulando y aplicando cambios estructurales necesarios para poder hacer efectiva la igualdad.
Hace una llamada a la implicación de los hombres en la lucha por la igualdad y se detiene en las dificultades y los cambios que se necesitan producir en los distintos ámbitos en relación a la igualdad entre hombres y mujeres, pero trata de profundizar y relacionar estas realidades con el sistema de valores y creencias en el que están basadas.
*** Fuente: www.mujeresenred.net
*** Fuente: www.juanagallego.es
*** Fuente: www.ecoavant.es
Rosa Caramelo / Adela Turín
En la comunidad de los elefantes, solo los elefantes pueden jugar y pasárselo bien, porque las elefantas, Margarita y sus amigas, están condenadas a vivir encerradas y a comer anémonas y peonías, que no son precisamente deliciosas. ¿Por qué? Pues por una extraña razón: las elefantas han de tener la piel de color rosa caramelo ya que, de ese modo, podrán casarse y seguir con la tradición.
En la comunidad de los elefantes, solo los elefantes pueden jugar y pasárselo bien, porque las elefantas, Margarita y sus amigas, están condenadas a vivir encerradas y a comer anémonas y peonías, que no son precisamente deliciosas. ¿Por qué? Pues por una extraña razón: las elefantas han de tener la piel de color rosa caramelo ya que, de ese modo, podrán casarse y seguir con la tradición.
Pese a los esfuerzos de todos, Margarita sigue siendo gris y se aburre mortalmente. Sus padres, finalmente, la dejan en paz y entonces empieza la aventura. Margarita se dedica a jugar, a comer hierba verde y a revolcarse en el barro para escándalo de las otras elefantitas quienes, muy serias, acatan su destino. Y ahí viene el quiebre de la historia y la moraleja distinta: Margarita rompe las vallas y les muestra que, más allá, hay otra forma de vivir, sin discriminaciones ni barreras.
No hace falta que elefantes y elefantas sean distintos ni siquiera hace falta que las elefantas estén condenadas a una existencia pasiva; no, en absoluto y Margarita es la primera que se atreve a romper con los roles sexistas marcados desde antes de nacer.
Fuentes consultadas:
· Blog: “Voces de las dos orillas”. Anabel Sáiz Ripoll
· Kalandraka Editorial
· Blog: “Cuentos infantiles por la igualdad de género”.
· Web: “Biblioabrazo”
Un cuarto propio / Viginia Woolf
Es un ensayo breve de la escritora británica Virginia Woolf que marca un hito para la historia de las mujeres en la literatura y se constituye en un análisis socio-político de la época desde una perspectiva de género.
Es una de sus obras más importantes y una de las piedras angulares del pensamiento feminista. Escrito en 1929, en pleno periodo de entreguerras, está basado en dos conferencias impartidas por la autora de Mr. Dalloway en octubre de 1928, en la Sociedad Literaria de Newnham College y en la Odtaa de Girton College, en Cambridge.
Es un ensayo breve de la escritora británica Virginia Woolf que marca un hito para la historia de las mujeres en la literatura y se constituye en un análisis socio-político de la época desde una perspectiva de género.
Es una de sus obras más importantes y una de las piedras angulares del pensamiento feminista. Escrito en 1929, en pleno periodo de entreguerras, está basado en dos conferencias impartidas por la autora de Mr. Dalloway en octubre de 1928, en la Sociedad Literaria de Newnham College y en la Odtaa de Girton College, en Cambridge.
Por la sutileza de su pensamiento y la acertada percepción acerca de las
relaciones de poder entre hombres y mujeres, este ensayo se constituye en un eslabón más en la cadena de las reivindicaciones femeninas por su emancipación y liberación.
En esta obra la autora condensa en forma magistral sus reflexiones acerca de la situación de las mujeres en la Inglaterra de la época, y describe la relación entre hombres y mujeres, el estatus que tiene la mujer en la sociedad patriarcal, así como las consecuencias de la subordinación femenina al mundo masculino tanto en lo político como en lo económico y social. Diez años más tarde, retomará este tema en el escrito Tres Guineas asociando el nazismo con la dominación masculina, lo que causará escándalo y críticas.
En su texto, Woolf se referirá al contraste que existe entre la cantidad de hombres que escriben acerca de las mujeres y que opinan sobre ellas, frente a tan solo algunas mujeres que se permitan opinar sobre los hombres, como por ejemplo, Rebecca West con la frase mencionada. Woolf dice así: “(…) mi asombro del otro día cuando Z, el más comprensible y sencillo de los hombres, cogió un libro de Rebecca West y exclamó: ‘¡Qué feminista! ¡Dice que los hombres son snobs!’.
Llega a nuestros días este ensayo lleno de vitalidad y de realidad con respecto a la situación de las mujeres en la cultura patriarcal. Los cambios que las luchas de las mujeres han obtenido y los beneficios que han cosechado en el resto del siglo XX hasta hoy no han sido suficientes como para contradecir a Virginia. La mayoría de sus impresiones lúcidas y amargas en cuanto a la condición de las mujeres en un mundo de dominación masculina son aún válidas en nuestro siglo XXI.
Precursora de estudios en psicología de las mujeres más explícitos de la segunda mitad del siglo XX como los realizados por todo el grupo de psicoanalistas de género Mabel Burin, Clara Coria, Emilce Dio y otras, Virginia en su ensayo revisa de modo certero la subjetividad femenina y, a pesar de no haber tenido mayor entrenamiento en las profesiones de la salud mental, su análisis es aún válido en nuestros días.
Sin embargo y aún cuando Woolf no haya hecho explícita la diversidad de las mujeres, especialmente en cuanto a la variable clase, culturas o etnias - ya que básicamente su análisis versa sobre las mujeres inglesas de clase media- se vuelve, de alguna manera una pionera de la reflexión feminista de la primera ola, feminismo fundador al que le resultó más eficaz políticamente unificar las condiciones diversas de las mujeres, en ‘la condición de la mujer’ en singular.
Se adelanta Virginia en la crítica a los estereotipos de género, proponiendo. De forma prematura su deconstrucción: aún no se había dado todo el recorrido filosófico que fue necesario para pensar en la identidad de las personas en términos complejos de aspectos múltiples del género como se ha llegado a analizar desde la Postmodernidad 27.
Es un texto pionero sobre la conciliación o las dobles jornadas, la violencia hacia la mujer, el lesbianismo o la amistad entre mujeres. Critica abiertamente el patriarcado y profundiza en teorías existencialistas, como la necesidad de vertebrar el universo femenino y masculino de nuestro cerebro (seamos hombres o mujeres) para que nuestros escritos sean más libres, más sugestivos y más interesantes para el público lector.
El mensaje crítico que lega Virginia Woolf con este magistral y lúcido ensayo acerca de la cultura patriarcal y de la relación entre hombres y mujeres, está entretejido con todos los estudios de género del pasado siglo XX y con todo el pensamiento feminista, que de algún modo u otro, se puede decir heredero de esta pionera de la lucha por las mujeres.
***Fuente: artículo crítico de Pilar Errázuriz sobre el ensayo Un cuarto propio de Virginia Woolf.
***Fuente: www.biografiasyvidas.com
El diario violeta de Carlota / Gemma Lienas
Carlota, animada por el juego que le propone su abuela, observa el mundo con las "gafas violetas" y comprueba como situaciones cotidianas que parecían incuestionables, resultan injustas y discriminatorias. ¿Quién se ha inventado que, en asuntos amorosos, los chicos tengan que tomar la iniciativa? ¿Por qué el azul tiene que ser el color de los chicos y el rosa, el de las chicas? ¿Por qué está mal visto que lloren los chicos? ¿Y por qué no pueden mostrar que tienen miedo? ¿Por qué es más importante el aspecto físico de las chicas que el de los chicos?
Carlota descubre también el horror de las cifras: el 70% de las personas pobres y el 65% de las personas analfabetas de la Tierra son mujeres…
La historia comienza cuando en el cumpleaños de Carlota, su abuela Isabel, con quien no tiene una relación demasiado estrecha, le regala un diario. Carlota defraudada habla con su abuela Ana, con quien se entiende muy bien, y le dice que podría utilizar ese diario para recoger en él las injusticias hacia las mujeres que se dan en una sociedad machista, le propone que empiece a ver las cosas con gafas violetas, una metáfora con la que quiere decir que empiece a ver las cosas desde un punto de vista feminista, para darse cuenta de que aunque muchas personas piensen que el machismo ya no forma parte de la sociedad actual, están muy equivocadas. Gracias a Carlota podemos llegar a ver como una situación cualquiera que aparentemente está limpia de todo rastro de machismo, al ponernos las gafas violetas comprobamos que no es así. Vivimos en una sociedad androcéntrica, en la que incluso las mujeres tomamos parte en ese juego, viviendo bajo las reglas que los hombres nos han impuesto a lo largo de la historia.
Tras ver el mundo desde un nuevo punto de vista, Carlota, junto a algunas de sus amistades y gente de su clase, crea la ACOMI (Asociación Contra los Modelos Impuestos) con la que pretende luchar contra la discriminación de la mujer.
Nuestra protagonista a lo largo de la historia conoce a un chico, Marcelo, de quien se enamora y empieza a salir, tras deshacerse de su rol de mujer pasiva que le impone la sociedad, sin esperar a que sea él quien de el primer paso.
En este libro, no solo encontramos situaciones cercanas en las que el machismo es prácticamente imperceptible, si no que a través de unas cartas que le manda su abuela Ana, nos muestran historias de niñas en otros países como China o Somalia, donde existe una gran discriminación hacia la mujer y no se respetan sus derechos humanos.
El diario violeta de Carlota es una guía subversiva que nos invita a reflexionar -a veces con humor, otras con rabia y muchas veces con impotencia- sobre la situación de la mujer en el mundo actual y nos anima a continuar "la cadena violeta". Para descubrir situaciones injustas con la mujer y para detectar cuándo actuamos según unos modelos impuestos, necesitas las gafas de color violeta.
***Fuentes: www.gemmalienas.com
Vayamos adelante / Sheryl Sandberg
En este libro la autora Sheryl Sandberg nos explica las razones por las cuales el avance de las mujeres hacia los puestos de responsabilidades está estancado.
En este libro la autora Sheryl Sandberg nos explica las razones por las cuales el avance de las mujeres hacia los puestos de responsabilidades está estancado.