En esta semana... homenajeamos a Concepción Arenal
El 31 de enero de 1820 nacía en El Ferrol (esta semana se cumplen 138 años de su nacimiento), en el seno de una familia acomodada con ideales liberales, la escritora y activista social Concepción Arenal, uno de los nombres propios del feminismo en España y considerada como una de las primeras mujeres españolas en enfrentarse al orden establecido y defender los derechos de su género.
En1829 fallece su padre lo que marcaría a Concepción para siempre. Tras este acontecimiento se trasladó junto a su familia al Valle de Liébana (Santander) donde residía su abuela paterna. En 1835 se trasladan a Madrid, donde su madre decidió formar a Concepción y su hermana Antonia en “la buena educación de las señoritas”. Pero esta educación fue más que insuficiente para las aspiraciones intelectuales de Concepción.
En 1841 fallecen su abuela y su propia madre, hecho que hizo que Concepción pasara disponer de la herencia (al menos la económica), lo que la permitió realizar su sueño, acceder a la Universidad; aunque lo hizo sorprendentemente vestida como un hombre. Se coló en las aulas de derecho, a pesar de que no pudo conseguir ningún título, ya que era algo totalmente inaceptable en aquellos tiempos, pero sí que pudo aprovechar al máximo su presencia en la universidad.
En 1847 se casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos colaboraron en el periódico liberal La Iberia. Su primer libro fue la novela “Historia de un corazón”, y en 1851 publicó “Fábulas en verso”.
En 1855 queda viuda y se retira a Potes (Santander) con sus hijos, donde conocería a un músico y compositor llamado Jesús Monasterio, quien se convertiría en su nuevo compañero.
Fue Jesús quien despertó en Concepción su interés por la ayuda activa a los demás. El violinista había fundado en Potes las Conferencias de San Vicente de Paúl y animó a Concepción a organizar su rama femenina. Pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica.
La Beneficiencia, la Filantropía y la Caridad, escrita en 1860 será su fruto teórico y por el que recibirá el premio de la Academia de Ciencias Morales y Política, quien en un primer momento creyó haber dado el galardón a un hombre, pues Concepción había firmado con el nombre de su hijo de diez años
En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos.
Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista, entre otras cosas.
Concepción Arenal dedicó por tanto su vida a reivindicar los derechos de los más desfavorecidos y a intentar rebatir las teorías científicas que hacían de la mujer un ser físicamente inferior. Desde su primera obra feminista, La mujer del porvenir, escrita en 1868, defendió siempre el derecho de la mujer a la educación como principal escollo para superar las diferencias marcadas en la sociedad entre mujeres y hombres.
Falleció el 4 de febrero de 1893 en Vigo dejando un legado feminista
La sociedad no puede en justicia
prohibir el ejercicio honrado de sus facultades
a la mitad del género humano
Concepción Arenal
Fuentes:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arenal.htm
https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/10/la-madre-del-feminismo-espanol.html