En esta semana homenajeamos a... Francesca Bonmaison
El 12 de abril de 1872 nació en Barcelona la dirigente feminista y promotora cultural Francesca Bonnemaison i Farriols.
Nacida en el seno de una familia acomodada perteneciente a la burguesía mercantil catalana (su padre era un pastor francés de Cerdeña que había triunfado como comerciante en Barcelona), recibió desde niña una esmerada educación que, aunque poco frecuente en otras niñas de su época
Cuando tenía 21 años se casó con Narcís Verdaguer, un abogado de pocos recursos.
La sociedad catalana de la época, finales del s.XIX principios del XX, esperaba de una mujer de su clase social que permaneciera en casa cuidando de la familia. Pero Francesca tenía otras inquietudes, y es por ello que escribía relatos para el periódico "La veu de Catalunya", firmando con el seudónimo "Franar", que es la contracción de su nombre y el de su marido.
Bonnemaison se inspiró en las introductoras del feminismo reformista de raíz católica, y en 1909 creó la Biblioteca Popular de la Mujer (Biblioteca Popular de la Dona), que se instaló en el claustro superior de la parroquia de Santa Anna. Fue la primera de Europa. Para llevar adelante ese proyecto tuvo que luchar con un sinfín de adversidades, incluyendo la oposición de su marido.
Empezó en Santa Ana con pocos libros y en la propaganda se aludía a que la biblioteca era “de entrada libre para todas”.
En 1911, la biblioteca se convirtió en el Instituto de Cultura y Biblioteca de la Mujer, que ofrecía cursos de formación (enseñanza secundaria, profesional, doméstica y de idiomas), y una bolsa de trabajo. También era punto de reunión, a la salida de la misa de los domingos, de mujeres de diferentes clases sociales, obreras y burguesas. Era un espacio de libertad para las mujeres que podían acudir para culturizarse.
El fondo de la Biblioteca creció tanto, que al año de su creación tuvo que trasladarse a un espacio más amplio. En 1922, la biblioteca se trasladó a su sede definitiva en la calle Sant Pere Més Baix, en una antigua casa medieval de la familia Bielsa, y la implicación de Francesca en este proyecto llegó hasta el punto que para conseguir la nueva sede hipotecó sus dos propiedades de Barcelona.
En 1936, la biblioteca contaba ya con veintitrés mil volúmenes, e incorporó la creación de una revista propia Claror, en la que escribieron Rosa Sensat, Lola Anglada, Aurora Bertrana, Josep Maria de Segarra y Francesca Bonnemaison.
Cuando estalló la Guerra Civil, tuvo que exiliarse. Regresó en 1941 firmó la cesión del edificio a la Diputación de Barcelona y la biblioteca quedó en manos de la Sección Femenina de la Falange. Francesca no volvió a pisar jamás aquella casa, le dolía ver su obra en manos de la Sección.
Murió en Barcelona en 1949.
En el año 2000 la Biblioteca se convirtió en el actual Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, un espacio que cuenta con un fondo de 44.000 volúmenes, especializado en reliquias sobre moda, labores domésticas, feminismo, estudios de género e historia de mujeres.
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/23157-francesca-bonnemaison
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bonnemaison-farriols-francesca
http://hojasquecaen.blogspot.com/2016/04/francesca-bonnemaison.html