En esta semana homenajeamos a... Grazia Deledda
En esta semana homenajeamos a…Grazia Deledda, en el aniversario de su nacimiento.
Y es que, en esta semana, pero de hace 145 años nacía esta gran escritora italiana. Nació en Nuoro el 27 de septiembre de 1875. Hija del matrimonio formado por Giovanni Antonio Deledda y Francesca Cambosu, unos pequeños propietarios rurales.
Tuvo una niñez sin carencias a nivel afectivo y acudió a la escuela de su pueblo, pero solo hasta los 11 años, ya que sus padres consideraban que era suficiente formación siendo una mujer.
La condición femenina marcaría la vida de Grazia. Años más tarde escribía “nosotras, las muchachas jamás teníamos permiso para salir fuera de casa si no era para ir a misa o, algunas veces, para dar un paseo por el campo”.
Continuó prácticamente de forma autodidacta su formación en casa y con alguna o algún docente, y comienza a interesarse por la literatura al conocer a los escritores clásicos rusos y franceses, así como la obra de compatriotas suyos como Carducci, o Giovanni Verga.
Fue de hecho un profesor particular suyo quien la animó a enviar a alguna publicación los relatos que escribía. Así, en 1886 y cuando Deledda contaba sólo con quince años, su primer cuento fue publicado en una revista de la región.
En 1888 la autora iniciaba una colaboración regular con la publicación Ultima moda, donde aparecerían muchos de sus cuentos y sus historias cortas.
En Última Moda publicaría su primera novela titulada Sangue Sardo, novela que sorprendió en los ambientes literarios del momento, al ser escrita por una mujer y joven y en esta época de finales del s.XX.
El despegue de Deledda como autora de éxito comenzó con la publicación, en 1895, de la novela Anime oneste, y más aún cuando en 1896 el prestigioso crítico Luigi Capuana accedió a prologar su novela La vía del mal. En su comentario al texto, Capuana califica a la escritora de “escritora regional”, considerándola una buena representante del llamado “verismo”, una corriente literaria que se desarrolló en Italia y que estaba caracterizada por una mezcla de naturalismo y positivismo.
En 1899 se traslada de Nuoro a Cagliari, capital de Cerdeña, donde conoce al que será su marido, un funcionario del gobierno italiano llamado Palmiro Modesani. Se casaron en 1900 y se instalaron en Roma, y pese a ser especialmente prolífica en la publicación de obras literarias se dedicó casi por completo a su marido y los dos hijos que tuvieron.
En 1903 publicó su primera gran novela, Elías Portolu, en la que, a pesar de que el protagonista es un pastor rural, Deledda supera su tendencia regionalista para componer un texto de temática más universal.
En 1904 publicó la novela Cenere y en 1920 publicó La madre, obra de la que los críticos y estudiosos aseguran que es la mejor de las novelas de esta escritora, y que fue este trabajo el que la colocó en inmejorable posición para obtener el Premio Nobel de Literatura, que hasta entonces había sido concedido sólo a cuatro mujeres.
Il segretto dell´uomo solitario, publicada en 1921, supondrá, dentro de la narrativa de la autora, el abandono de la influencia del paisaje y el paisanaje de Cerdeña para iniciarse en el terreno de una literatura más introspectiva y de hondo calado psicológico.
En 1926, la academia sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura convirtiéndose así en la quinta mujer en obtener el galardón, el cual la consagró como una escritora de proyección mundial.
Tras recoger el Premio en 1927, siguió publicando novelas como La vigna sul mare o Sole de State, y también cuentos como Il dono de Natale. También tradujo al italiano la que era una de sus novelas favoritas, Eugenie Grandet, de Honoré de Balzac.
En 1936 fallece en Roma a los 65 años y fue sepultada en la iglesia de la Virgen de la Soledad, en su pueblo natal de Nuoro. Y fallece cuando había finalizado dos obras que se publicarían póstumamente: Il cedro del Líbano y, sobre todo, Cósima. Cosima, quasi Grazia fue realmente el título bajo el que el editor Antonio Baldini publicó inicialmente esta obra póstuma, sólo unos meses después de su muerte. Cósima es una especial autobiografía, incluso como un testamento vital, cuya redacción inició la autora cuando ya presentía su muerte.
La prodigiosa capacidad de la autora para describir los paisajes naturales y establecer una simbiosis entre la naturaleza y el hombre, y su habilidad para reflejar la cultura de su tierra y el folklore sardos, son suficientes para reservarle un lugar de honor dentro de las letras italianas y en la literatura universal. En las palabras que justificaban la concesión del premio Nobel a Grazia Deledda, el profesor Schuch, de la Academia Sueca, aseguró que la autora merecía el galardón “por su potencia de escritora, sostenida por un alto ideal, que retrata en forma plástica la vida tal cual es en su apartada isla natal y que trata con profundidad y calor los problemas de interés general humano”.
“Un hombre libre es siempre adecuado para una mujer libre: todo lo que necesitamos es amor”.
Grazia Deledda
FUENTES
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/deledda.htm
http://www.lecturalia.com/autor/1896/grazia-deledda
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=deledda-grazia
https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2008/11/siglo-xix-grazia-deledda.html