
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
RECOMIENDA…LA CIUDAD DE LAS DAMAS, DE CRISTINA DE PIZÁN
Esta obra fue escrita por Cristina de Pizán en 1405 (así lo establece la historiografía). En ella la autora lo que hace es descargar su indignación por el trato que reciben las mujeres en su época, y lo que pretende es rebatir la superioridad masculina sobre lo femenino y todas las argumentaciones que existían sobre las mujeres, a las que se consideraba perversas e inmorales. Este libro es clave y fundamental, ya que es considerado como una clara anticipación del feminismo contemporáneo. Es la expresión escrita del pensamiento de una mujer en los inicios del Renacimiento.
Esta obra fue escrita por Cristina de Pizán en 1405 (así lo establece la historiografía). En ella la autora lo que hace es descargar su indignación por el trato que reciben las mujeres en su época, y lo que pretende es rebatir la superioridad masculina sobre lo femenino y todas las argumentaciones que existían sobre las mujeres, a las que se consideraba perversas e inmorales. Este libro es clave y fundamental, ya que es considerado como una clara anticipación del feminismo contemporáneo. Es la expresión escrita del pensamiento de una mujer en los inicios del Renacimiento.
La obra está estructurada en 3 libros: en el Libro Primero Cristina de Pizán se lamenta de la situación real de las mujeres y la visión que se tiene de ellas, y recibe la visita de tres damas que son Razón, Derechura y Justicia, con las que entabla un diálogo en el que intenta desmontar la imagen atribuida a las mujeres desde siempre, es decir, que son malas, ignorantes, manipuladoras, vanidosas…, y la sugieren la idea de construir una ciudad que albergue a todas las mujeres, una ciudad que sirva de refugio y protección a todas, al margen de los hombres.
Mientras se construye la ciudad Razón, que es la que le ayuda a construir la base y los cimientos de la ciudad, conversa con Cristina sobre el desprecio de los hombres a las mujeres y cómo se las ha marginado en el mundo de la justicia y de los ámbitos de poder, pese a la existencia de muchas mujeres ilustres que podrían participar con gran sabiduría.
En el Libro Segundo habla con Derechura quién la ayudará a construir el interior de la ciudad y con la que sigue hablando sobre la situación de las mujeres, tocando temas tan impactantes como la violación.
Y en el Libro Tercero, Justicia la ayudará en los acabados de la ciudad y la indica quién deberá poblar la ciudad que está construyendo, es decir, mujeres ilustres despreciadas y ocultas por la sociedad y que podrán refugiarse en ella.
A lo largo del libro, y durante las conversaciones entre Cristina de Pizán y las tres damas, se irán narrando hazañas heroicas de mujeres, reales y ficticias, con
el objetivo de hacer justicia a muchas mujeres importantes, intentando darlas su lugar en la historia, pese a haber tenido vetado el acceso al conocimiento, sólo por el hecho de ser mujeres.
**Puedes acceder a esta recomendación en eBiblio Castilla-La Mancha.
#QUÉDATEENCASA
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ampen.html
http://nuriavarela.com/Christine-de-pizan-y-la-ciudad-de-las-damas/
RECOMIENDA LA LECTURA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS POR EL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MANCHA
El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha cuenta con una línea de subvención a la investigación que es convocada anualmente, y que consiste en un conjunto de ayudas para la realización de proyectos que profundicen en el conocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha, incluidas todas las manifestaciones de la violencia de género, haciendo visibles las diversas situaciones en las que se encuentran desde la perspectiva de género.
En el siguiente enlace podréis acceder a todos estos proyectos:
El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha cuenta con una línea de subvención a la investigación que es convocada anualmente, y que consiste en un conjunto de ayudas para la realización de proyectos que profundicen en el conocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha, incluidas todas las manifestaciones de la violencia de género, haciendo visibles las diversas situaciones en las que se encuentran desde la perspectiva de género.
En el siguiente enlace podréis acceder a todos estos proyectos:
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE LA MUJER DE CLM
NAVEGAMOS POR LA ENCICLOPEDIA OLIVA SABUCO
La Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco es el resultado del empeño del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha por reconocer y recuperar las aportaciones de tantas mujeres castellano manchegas tratadas de forma injusta por la historia.
Este proyecto vio la luz en 2017 y se trata de un recurso virtual que puede consultarse en la web del Instituto de la Mujer de CLM. Actualmente cuenta con información sobre cerca de 50 mujeres de todas las provincias de la Región que han destacado en ámbitos como la literatura, el arte, el cine o las ciencias.
La Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco es el resultado del empeño del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha por reconocer y recuperar las aportaciones de tantas mujeres castellano manchegas tratadas de forma injusta por la historia.
Este proyecto vio la luz en 2017 y se trata de un recurso virtual que puede consultarse en la web del Instituto de la Mujer de CLM. Actualmente cuenta con información sobre cerca de 50 mujeres de todas las provincias de la Región que han destacado en ámbitos como la literatura, el arte, el cine o las ciencias.
Hoy os damos a conocer a…
Isabel María Parreño de Arce y Valdés,
Marquesa de Llano
Isabel María Parreño Arce y Valdés nació en La Roda en 1759. Era hija única del matrimonio formado por Martín Parreño y Mª Jesús de Arce Valdés.
En 1772 contrae matrimonio con D.José Agustín de Llano y de la Cuadra, marqués de Llerena y marqués de Llano, sobrino de Sebastián de la Cuadra y Llarena (Secretario de Estado en el reinado de Felipe V), y pronto se desplaza a Parma al ser nombrado su marido ministro plenipotenciario (representante enviado por un país en el extranjero).
Posteriormente su marido es nombrado embajador en la corte de Viena donde se trasladaron.
Desde su paso por Parma sintió una gran inquietud por las artes, convirtiéndose en mecenas de distintas personalidades en el campo de la música, la escritura y la pintura de la época. Prueba de esta última pasión es el encargo de su retrato al gran pintor de Bohemia, Anton Raphael Mengs.
En Viena también cultivó su intensa labor de mecenazgo amadrinando al compositor español Martín y Soler que alcanzó un reconocido prestigio internacional.
En 1794 enviuda y contrae nuevo matrimonio con Fernando Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós, oidor de las Reales Audiencias de Manila y de Sevilla, mayordomo de Semana de Carlos IV.
Fue una adelantada a su tiempo y se convirtió incluso en ídolo en la corte de Viena como embajadora de España, llevando muy a gala ser de origen manchego.
Llevó a cabo innumerables obras de caridad y es por esto que se la conocía como “la santa hidalga” (profesaba gran admiración por la vida y obra de Teresa de Jesús).
Murió en Albacete el 15 de agosto de 1848 y su epitafio muestra la grandeza y generosidad de esta increíble paisana.
“Matrona de ilustre cuna
de pronto afable y liberal carácter,
de generosidad inagotable
de virtud ejemplar.
Hija piadosa hasta la abnegación,
esposa fidelísima aun en la viudez,
No tuvo hermanos
Fuéronlo para ella todos los albacetenses.
Dejó una hija sola
Amó como madre a todos los desgraciados
El pueblo regando en lágrimas su tumba
Séale gloriosa.
R. I. P.”
Epitafio a Isabel
#QUÉDATEENCASA
Enciclopedia de mujeres Oliva Sabuco
http://www.fabricadelamemoria.com/mujeres-en-la-historia/politicas/98-marquesa-de-llano
http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-excma-sra-dona-isabel-parreno-arce-ruiz-de-alarcon-y-valdesesposa-del-excmo-senor-marques-de-llano-gran-cruz-de-la-orden-de-carlos-iii-caballero-de-la-de-santiago-consejero-de-estado-embaxador-del-rey-cerca-del-emperador-retratada-en-la-edad-de-18-anos/
CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANSGÉNERO
El Día Internacional de la Visibilidad Transgénero se celebra anualmente el día 31 de marzo fecha que fue instaurada por la activista transgénero Rachel Crandall, de Michigan (Estados Unidos), en 2009.
El objetivo de este día es sensibilizar en contra de la discriminación hacia las personas transexuales y poder conocer mejor su realidad, intentando eliminar la transfobia.
Es una celebración que centra más en los aspectos positivos de lo que significa ser transgénero y toma medidas directas para cambiar los prejuicios hacia las personas transgéneros.
El Día Internacional de la Visibilidad Transgénero se celebra anualmente el día 31 de marzo fecha que fue instaurada por la activista transgénero Rachel Crandall, de Michigan (Estados Unidos), en 2009.
El objetivo de este día es sensibilizar en contra de la discriminación hacia las personas transexuales y poder conocer mejor su realidad, intentando eliminar la transfobia.
Es una celebración que centra más en los aspectos positivos de lo que significa ser transgénero y toma medidas directas para cambiar los prejuicios hacia las personas transgéneros.
Originalmente el primer día festivo que conmemoró a las personas transgénero fue el Día Internacional de la Memoria Transexual que conmemora a las personas transgénero que el mundo ha perdido por crímenes de odio.
Por todo esto el Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea celebra y apoya este día con una recomendación audiovisual muy interesante:
TRANSAMÉRICA
Película dirigida por Duncan Tucker y protagonizada por Felicity Huffman.
Bree es un transexual que está ahorrando para la última operación que le convierta definitivamente en una mujer de verdad. Un día descubre que tiene un hijo llamado Toby, de una antigua relación heterosexual. Bree tiene que volar desde Los Ángeles hasta Nueva York para sacarle de la cárcel y llevarle junto a su padrastro. Al principio se hace pasar por una misionera cristiana, pero inesperadamente descubrirá la verdad y todo cambiará para los dos.
**Puedes acceder a esta recomendación en eBiblio Castilla-La Mancha
#QUÉDATEENCASA
https://www.vix.com/es/ciudadanos/178825/dia-internacional-de-la-visibilidad-transgenero-la-historia-de-avery-jackson-y-su-necesaria
https://diainternacional.org/de-la-visibilidad-transgenero/
HOMENAJE A ALFONSA DE LA TORRE
Ildefonsa Teodora de la Torre y Rojas, más conocida por el nombre de Alfonsa de la Torre e integrante de la llamada Generación del 36, nació en la localidad segoviana de Cuéllar el día 4 de abril del año 1915.
Su padre era D. Juan José de la Torre, de profesión médico y poseedor de una gran fortuna familiar. Su madre era Dña. Laura Rojas , de familia con ascendencia noble en la villa de Cuéllar.
Ildefonsa Teodora de la Torre y Rojas, más conocida por el nombre de Alfonsa de la Torre e integrante de la llamada Generación del 36, nació en la localidad segoviana de Cuéllar el día 4 de abril del año 1915.
Su padre era D. Juan José de la Torre, de profesión médico y poseedor de una gran fortuna familiar. Su madre era Dña. Laura Rojas , de familia con ascendencia noble en la villa de Cuéllar.
Con tan solo 3 años padeció una grave enfermedad que la llevó a perder la vista de manera temporal hasta los 6 años. Por ese entonces, la pequeña Alfonsa empezó a dictarle versos a su madre para que ella los recogiera en un cuaderno.
Asistió al Colegio de la Divina Pastora y cursó bachillerato en el Colegio de San José situado de Segovia. Para poder ampliar sus conocimientos académicos y especializarse en Lengua y Cultura Italiana, se instaló primero en Valladolid y, después se afincó en Madrid donde tuvo profesores como Pedro Salinas o Dámaso Alonso.
En 1936 Alfonsa regresó a Cuéllar para pasar unas vacaciones familiares y en esos días estalló la Guerra Civil Española. Una vez finalizada la guerra, regresa a Madrid para impartir, esta vez como profesora ayudante en prácticas, clases de la especialidad de Filología Románica (1941-1945). También estuvo en Portugal, aprendiendo Literatura y Lengua portuguesa.
En 1943, con 28 años, publica su primer libro de poemas, “Égloga” . En él aparecen constantes reivindicaciones a la figura de la mujer y sobre todo un poemario dedicado a Cuéllar.
Continúa sus estudios e investigaciones y en 1944 recibe la calificación de premio extraordinario por su tesis doctoral sobre “Carolina Coronado, poeta romántica” (poetisa de principios del s. XIX) y publica conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia, el poema “Maya”, de constantes referencias al mundo astronómico.
En 1950 y como fruto de sus numerosos viajes a Italia, nace su obra más importante “Oratorio de San Bernardino” con la que consiguió ser la primera mujer galardonada, en el año 1951, con el premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía.
Fue nombrada académica correspondiente de la Real Academia de Arte e Historia de San Quirce de Segovia y de la Inmaculada de Valladolid.
En 1960 publica una nueva obra dedicada a una mujer “Epitalamio a la reina Fabiola” en la que recrea poéticamente las principales ciudades belgas.
El cuento titulado “Celda para aparcar azucenas azules”, obtuvo en 1972 uno de los premios Hucha de Plata del VIII concurso de Cuentos “Hucha de oro” de la Confederación de Cajas de Ahorro y fue publicado en Madrid en el año 1973 por la Fundación Cajas de Ahorro.
Los últimos años de su vida los pasa recluida, buscando el silencio y la contemplación de las estrellas, pero aún publica en 1971 un nuevo libro, “Plazuela de las Obediencias.
A los 78 años, y tras no superar una enfermedad muy grave fallece en su localidad natal el 19 de abril de 1993 esta escritora cuya obra está caracterizada por un claro misticismo y sobre todo feminismo, corrientes contrarias a la época en que vivió, por lo que ha sido considerada una mujer adelantada a su tiempo además de una brillante poetisa, ensayista y dramaturga.
Los caminos
serán lago de niebla,
las sendas serán dunas,
el destino borrasca.
Alfonsa de la Torre
https://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/alfonsa-de-la-torre
https://www.aytocuellar.es/cultura-y-educacion/alfonsa-de-la-torre/
https://www.depauw.edu/learn/adelantado/issue2/alfotero.html