Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"

ISABEL TORRES SALAS

ISABEL TORRES SALAS

 
Cuenca, 1905-Granada, 1998
 
Isabel Torres Salas nació en 1905 y se licenció en Farmacia por la Universidad Central de Madrid en 1928. Un año después se incorporó a la Casa de Salud de Valdecilla, donde se convirtió en la primera mujer en plantilla del centro.
Torres Salas formó parte de una generación de científicos que tomó Europa como modelo y vio sus expectativas frustradas por la Guerra Civil. Estudió en la Residencia de Señoritas siguiendo el programa de la Institución Libre de Enseñanza y de la Junta para la Ampliación de Estudios, un proyecto que pretendía formar -por primera vez, en un marco igualitario- a una élite intelectual capaz de situar a España en el primer nivel científico y cultural de la época.
En 1928 se licenció en Farmacia en la Universidad Central de Madrid y un año después se instaló en Santander para formar parte del proyecto de Valdecilla. Era la única mujer en una promoción de setenta médicos y alumnos de posgrado, lo que le impidió obtener el título de alumna interna, que requería dormir en el hospital, y le proporcionó en cambio el de médico externo de guardia. Se incorporó al departamento de Química, donde se le asignaron funciones de investigación aplicada. Su tarea consistía en analizar el valor nutricional de la comida del hospital para asignar a cada paciente una dieta personalizada según sus necesidades.
En Valdecilla, Torres Salas desarrolló el Esquema Dietético Puyal-Torres, un sistema pionero en la época que clasificaba los alimentos por su contenido en hidratos de carbono, grasas y proteínas.
Aunque Torres Salas nunca ocultó su interés por la investigación básica se dedicó con profesionalidad al encargo recibido. Quienes la conocieron destacaron siempre su enorme capacidad de trabajo, su inteligencia y su precisión. Todo ello lo aplicó en Valdecilla para desarrollar el Esquema Dietético Puyal-Torres, un sistema pionero en la época que clasificaba los alimentos por su contenido en hidratos de carbono, grasas y proteínas -hasta entonces la comida de los enfermos se medía simplemente en gramos- y que supuso una revolución en el tratamiento de la alimentación hospitalaria.
Los trabajos de Torres Salas en Valdecilla sirvieron de base a su tesis doctoral de 1932, titulada Contribución al estudio de la composición química de los alimentos españoles, que fue publicada en la Gaceta Médica Española, la revista especializada de mayor tirada de la época. Los resultados de la tesis de Torres Salas sirvieron para corregir un problema endémico de los hospitales españoles que hasta entonces utilizaban tablas nutricionales extranjeras, lo que provocaba desajustes por las diferencias entre alimentos de los distintos países.
Tras su paso por Valdecilla, Torres Salas trabajó con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica de Madrid. Entre 1934 y 1939 amplió sus estudios en Alemania, donde investigó las vitaminas junto al Premio Nobel Otto Meyerhoff.
La tesis de Torres Salas y su labor en Valdecilla llamaron la atención de Gregorio Marañón, el gran nombre de la medicina española en los años treinta, que la incorporó al Instituto de Patología Médica de Madrid. Allí se dedicó al estudio de la estructura de las vitaminas junto al doctorJosé Collazo.
Poco después solicitó y obtuvo una beca para ampliar sus estudios en Alemania. Entre 1934 y 1936 trabajó con el Premio Nobel de Medicina Otto Meyerhoff en el Kaiser Wilhelm Institut de Heidelberg. Se especializó en fisiología del músculo y metabolismo de los hidratos de carbono. Durante su estancia en Alemania estalló la Guerra Civil en España. Incapaz de regresar, obtuvo un empleo en el Pathologisches Institut de la Universidad de Múnich, donde se dedicó al estudio de la vitamina K a las órdenes del doctor H. Dyckerhoff.
Cuando terminó la guerra, en 1939, Torres Salas regresó a Santander para trabajar como investigadora en la Industrial Farmacéutica Cántabra. Tenía treinta y cuatro años y nunca más volvería a la investigación básica, su auténtica vocación, impracticable en un país devastado por la guerra que había perdido en tres años el esfuerzo de varias generaciones de científicos. Llegó a ser directora técnica del laboratorio, algo inusual para una mujer de la época. Allí, entre formulaciones, controles de calidad y revistas alemanas médicas, se jubiló en el año 1966.
Murió en Granada, en 1998. Su trabajo como dietista, farmacéutica e investigadora fue reconocido en el año 2004 con la creación del Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudio de las Mujeres y del Género de la Universidad de Cantabria. El aula entrega cada dos años el Premio Isabel Torres a investigaciones relevantes sobre ambas materias. Una calle lleva su nombre en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria.
 
 
*Autoría: Francisco García Martín.
 

Juliana Izquierdo Moya

Juliana Izquierdo Moya

Doctora en Filosofía, escritora, traductora y profesora universitaria [Las Pedroñeras, 1888 - Madrid, 1966]
Estudió por libre el Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid desde la localidad manchega de Campo de Criptana, finalizándolo con Premio Extraordinario. Estudió magisterio, se licenció en Filosofía y Letras y terminó doctorándose, ejerciendo como profesora universitaria de árabe, alemán y latín en Madrid. Se convirtió junto a Emilia Pardo Bazán en la primera mujer que opositó a una cátedra. Fue sin duda una gran pionera, alcanzando una talla intelectual y cultural sobresaliente en su época.
*Retrato propiedad del Archivo fotográfico del I.E.S. Cardenal Cisneros de Madrid

Leonor Plantagenet

Leonor Plantagenet

Princesa de Inglaterra y reina de Castilla. Diplomática y mecenas [Domfront, 1160 - Burgos, 1214]
 
Nacida en Normandía y criada en Poitiers entre poetas y trovadores, era una mujer muy culta e inteligente que tras sus esponsales con Alfonso VIII se convertiría en una de las grandes reinas castellanas, influyendo enormemente en el engrandecimiento del reino. Incorporó a la austera Corte la cultura, las artes y la caridad e impulsó el primer gótico castellano con su apoyo a la introducción del Císter desde Francia. Promovió el inicio de las obras de las catedrales de Sigüenza y Cuenca, ciudad donde llegó a residir tras su conquista en 1177.
 
*Miniatura posterior a 1174 del Tumbo menor de Castilla, propiedad del Archivo Histórico Nacional

Luisa Sigea de Velasco

Luisa Sigea de Velasco

 “Puellae doctae” humanista y literata renacentista  [Tarancón, 1522-Burgos, 1560]
Su erudición fue célebre en las cortes de España y Portugal, a pesar de su temprana muerte. Nos legó epitafios y numerosas elegías de las plumas más ilustres de la época. Hablaba francés, español e italiano y dominaba el latín, el griego, el hebreo y el caldeo. Versada en Filosofía, Poesía e Historia, entre sus obras más destacadas y estudiadas destacan el conjunto de su epistolario latino y su poema Syntra, escrito también en latín y publicado por primera vez en París seis años después de su fallecimiento.
 
*Retrato realizado por Dionisio Santiago Palomares en el s.XVIII, propiedad de la Biblioteca Regional de CLM
 

MAGDALENA DE SANTIAGO-FUENTES SOTO

MAGDALENA DE SANTIAGO-FUENTES SOTO

 
 
Magdalena de Santiago-Fuentes Soto (Cuenca7 de febrero de 1873 - Madrid27 de junio de 1922), fue una pedagoga, escritora y traductora española.
 
La pedagoga y escritora Magdalena de Santiago- Fuentes nació en la capital conquense, juez de la ciudad, donde permaneció los primeros años de su vida, aunque pronto fue llevada a Madrid.
 
La muerte prematura de la madre fue un hecho que marcó la vida de Magdalena, así como la enfermedad del padre y de su hermana menor. A Logroño, ya viudo, llegó el padre con las dos pequeñas a desempeñar una Cátedra interina de latín. Ingresó la futura educadora en el instituto de la ciudad riojana y durante los cursos 1884-1885 a 1887-1888, realizó la casi totalidad de los Estudios Generales de Segunda Enseñanza. Más tarde vivieron en Burgos, donde terminó la joven Magdalena sus estudios secundarios.
 
Ya en Huesca, donde vivió en casa de su tío Luis, hermano del padre, acabó en pocos meses los estudios de maestra de Primera Enseñanza Elemental y los de maestra de Primera Enseñanza Superior, todos ellos con la calificación de sobresaliente, valoración que obtuvo también en las asignaturas que comprendía el Grado Normal en la Escuela Normal Central de Maestras de Primera Enseñanza de Madrid. Poco después, tomó parte en las oposiciones al cuerpo de magisterio, donde consiguió el número uno.
 
Algunos de sus títulos fueron seleccionados como libros de texto en distintos centros de enseñanza. 
 
La Escuela y la Patria fue su trabajo más editado a lo largo de los años. En principio manuscrito, vio su primera edición en 1899. Hasta 1943 fue continuamente reeditado, ya impreso en las últimas ediciones.
 
Su Compendio de Historia de la Civilización, declarado de interés relevante por la Real Academia de la Historia, fue la obra emblemática de su producción.
 
Encierra interés también su quehacer como traductora, así como las novelas y cuentos que publicó, siempre con fines didácticos.
 
Por otra parte, fue una de las mujeres becadas por la Junta de Ampliación de Estudios, con una licencia de doce meses concedida el año 1914, para estudiar en Italia, Francia y Rumania la enseñanza de la Metodología de la Historia. No pudo llevar a cabo el proyecto por el enfrentamiento bélico que asoló Europa. Falleció en Madrid el 27 de junio de 1922.
 
Toda su actividad profesional estuvo presidida por una actitud de renovación pedagógica que continuamente puso en acción en las aulas que regentó y que reflejó en las obras didácticas y de creación publicadas.
 
*Retrato Archivo Fotográfico de la Universidad de Castilla La Mancha
Fuentes consultadas:
http://dbe.rah.es/biografias/30962/magdalena-de-santiago-fuentes-soto
 
 
 

Páginas