Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
Amalia Avia Peña
Pintora. Académica de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo [Santa Cruz de la Zarza, 1930-Madrid, 2011]
Su infancia marcada por la guerra y la posguerra transcurre entre su pueblo y Madrid, tras la muerte de su padre durante la contienda. Se forma como pintora en los 50 en el estudio madrileño de Eduardo Peña. En esa década conoce a muchas de sus amistades y posteriores colegas de generación como Esperanza Parada, Antonio López, Julio López y el que será su marido, Lucio Muñoz. Francisco Nieva se refería a su pintura realista, nunca hiperrealista, como el retrato de la melancolía barojiana.
*Retrato Archivo Fotográfico Web de Lucio y Amalia
ANA DE SAN BARTOLOMÉ
La Beata Ana de San Bartolomé se llamaba Ana García Manzanas y nació en Almendral de la Cañada (Toledo) el 1 de octubre de 1549.
A los nueve años perdió a su madre y, un año después, a su padre. Pronto sintió vocación religiosa, pero sus hermanos no apoyaron su decisión de ser carmelita y por ello sufrió grandes contradicciones que repercutieron sobre su salud, llegando a enfermar gravemente.
Entonces sus hermanos ofrecieron una novena al apóstol San Bartolomé por su curación y el día de su fiesta, 24 de agosto de 1570; se curó repentinamente. En gratitud al Apóstol que ella consideró siempre su gran intercesor le eligió para su nuevo nombre de carmelita descalza.
Fue la primera hermana de velo blanco, que Teresa de Jesús admitió en su primer Carmelo, cuna de su Reforma. Ana de San Bartolomé se convirtió en su compañera inseparable, hasta tal punto la quiso y la valoró Santa Teresa que, cuando sintió que llegaba la hora de su muerte, la reclamó junto a sí para morir entre sus brazos, convirtiéndose en su heredera espiritual.
Fue reclamada por la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y entonces Soberana de los Países Bajos, llegó a Flandes para fundar el Carmelo de Amberes, del que fue priora hasta su muerte. La Infanta siempre mostró un gran aprecio por esta hija predilecta de Santa Teresa y pronto Ana de San Bartolomé se convirtió en su fiel amiga y consejera.
En Flandes vivió Ana de San Bartolomé los últimos años de su vida con gran fama de santidad, que, al igual que le ocurrió a Santa Teresa en Castilla, la envolvió sin ella poderlo evitar.
Todo tipo de personas, desde los humildes campesinos hasta las gentes de más alta alcurnia, acudían a su Carmelo para pedirle su consejo y su bendición. Fue consejera y amiga de los soldados y generales de los famosos Tercios de Flandes que recurrían a ella para implorar su bendición y prender unas letras suyas en la coraza como salvaguarda y protección en la batalla.
Murió como ella quiso, rodeada de sus hijas y sin llamar la atención, el atardecer del domingo 7 de junio de 1626, festividad de la Santísima Trinidad, misterio del que era muy devota. Pero no pudo impedir que cientos de personas de toda condición social se acercasen hasta su querido Carmelo para venerarla como una santa.
Reyes, príncipes y rectores de las más importantes universidades enviaron al Papa cartas solicitando su pronta beatificación, pero, a pesar de los numerosos milagros, el proceso se alargó interminablemente en el tiempo, en gran parte por las circunstancias políticas que atravesó Flandes hasta que en 1830 se constituyó el reino católico de Bélgica. Al fin el 6 de mayo de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, culminó el proceso y el papa Benedicto XV beatificó a esta ilustre carmelita toledana.
Fuentes consultadas:
Asociación “Amigos de Ana de San Bartolomé”
http://www.anadesanbartolome.org/ana.html
Carmen Fernández / Activista y feminista española
(Toledo,1943-Toledo, 2023)
Cofundadora de la asociación María de Padilla y una figura destacada en la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia machista. Su compromiso y dedicación dejaron una marca profunda en Toledo y en la lucha por la igualdad de género en España.
Compromiso con el Feminismo
Nacida en Toledo en 1943, Carmen Fernández creció en una sociedad donde el feminismo era un concepto poco conocido y, a menudo, estigmatizado. Sin embargo, desde joven, mostró un fuerte compromiso con la causa de las mujeres. En un contexto histórico marcado por las restricciones de la dictadura franquista, su trabajo representó un acto de valentía y convicción.
En los años ochenta, con la transición española consolidándose y la recién creada comunidad autónoma de Castilla-La Mancha dando sus primeros pasos, Carmen Fernández fue una de las precursoras del feminismo en la región. En una época en que el movimiento feminista aún tenía una presencia limitada fuera de los grandes centros urbanos, Carmen trabajó para organizar a las mujeres desde la base, utilizando espacios tradicionales como los talleres de costura para fomentar el empoderamiento y la reflexión sobre los derechos de las mujeres.
Asociación María de Padilla
En 1987, Carmen Fernández cofundó María de Padilla, una asociación que comenzó como un modesto grupo de mujeres y se convirtió en un símbolo del activismo feminista en Toledo. La asociación se enfocó inicialmente en brindar apoyo a las mujeres en su vida cotidiana, pero pronto amplió su alcance para abordar problemas estructurales como la violencia de género y la desigualdad.
Un momento clave en la historia de la asociación fue el asesinato de Ana Orantes en 1997, un caso que conmocionó a España y visibilizó la violencia machista como un problema sistémico. Este trágico suceso llevó a Carmen y a María de Padilla a tomar una postura más activa y a luchar con mayor determinación contra la violencia de género, a la que calificaban como la mayor de las injusticias "porque cuesta la vida". Bajo el liderazgo de Carmen, la asociación promovió el reconocimiento de los derechos de las mujeres y reclamó su autonomía y espacio en la sociedad.
Reconocimiento y Legado
Por sus décadas de trabajo en pro de la igualdad, Carmen Fernández fue reconocida en 2019 como Hija Predilecta de Toledo, un honor que destacó su papel en la transformación social de su comunidad. Este reconocimiento no solo celebró su trayectoria personal, sino también el impacto colectivo de María de Padilla en la lucha por los derechos de las mujeres.
Carmen Fernández falleció en Toledo en 2023, dejando un legado de lucha incansable por la justicia y la igualdad de género. Su historia continúa inspirando a quienes persiguen un mundo más equitativo, y su labor sigue siendo un ejemplo del poder del activismo desde lo local para generar cambios significativos.
Fuentes consultadas:
https://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/mujeres-autenticas-ca...
Catalina Sandalia Simón Fernández Verdugo/ Artista autodidacta
(Villacañas, Toledo 1902-1987), más conocida como “Tía Sandalia”, fue una artista española autodidacta, representativa del Arte naíf más popular.
Mujer fuerte de carácter, cuerpo y alma y escaso nivel económico. Aunque no sabía leer gozaba de una inmejorable memoria siendo una incomprendida en la época que le tocó vivir.
Tía Sandalia comenzó a hacer esculturas y pinturas para explicarles a sus hijos la Historia Sagrada. No tenía ninguna formación artística formal y la mayoría de sus modelos procedía de imágenes de culto cercanas, estampas y la imaginería popular.
Dedicó su vida a plasmar en formas y colores la religiosidad y el espíritu que la animaba, no encontrando mejor sitio para hacerlo que las paredes y las habitaciones de su casa. Yeso, cal, pinturas al temple, cartón, telas, alambre, ramas, alambre y elementos naturales como su propio pelo... cualquier material era la excusa adecuada para formar su museo particular y poder enseñar a sus hijos, y a todo el que se acercara, aquella “su Historia Sagrada” robada durante la Guerra.
A su muerte su obra fue legada al Ayuntamiento de Villacañas, ocupándose la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid de su traslado, conservación y ambientación real en el actual enclave.
Conforman dicho Museo pinturas al fresco, 40 bajorrelieves, 66 esculturas exentas y 26 lienzos.
Fuente:
Zaragoza Sesmero, V., 2021. En la frontera del mito (Tía Sandalia). BESANA: Revista de estudios e investigación de la casa regional de Castilla-La mancha en Madrid, (nº 36 Segunda época nº3.), pp.5-18.
www.aytovillacanas.com
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADa_Sandalia
Elvira Moragas Cantarero
Lillo (Toledo), 1881 - Madrid, 1936. Colegiada 42
Primera mujer colegiada en el Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el año 1918.
Descendiente de una dinastía de boticarios de origen burgalés, Elvira se inclinó por los estudios de Farmacia guiada por su padre, el farmacéutico Ricardo Moragas Ucelay.
Fue una de las primeras mujeres admitidas como alumna en la Universidad de Madrid. Sus estudios en la Facultad de Farmacia (1899-1904) le convirtieron en la décima titulada en Farmacia en el año 1905, y la quinta por la Universidad de Madrid.
A la muerte de su padre, se ocupó de la regencia de la farmacia familiar de la calle San Bernardo 11 y, tras el fallecimiento de su madre en 1911, se hizo con la propiedad. Permaneció al frente del establecimiento hasta que su hermano, Ricardo Moragas, finalizó sus estudios y la relevó. Colaboró desde 1911 como farmacéutica municipal, encargada del despacho de medicamentos.
Militó en Acción Católica a través de la parroquia de San Marcos.
Con 34 años (1915) ingresó en el Convento de Carmelitas descalzas de Santa Ana y San Juan, y desde allí siguió dirigiendo la oficina de farmacia hasta 1916. Cambió su nombre por el de María del Sagrario de San Luis Gonzaga, y desempeñó en varias ocasiones el cargo de priora de la comunidad.
Durante los primeros días de la Guerra Civil tuvo que abandonar el Convento. Fue detenida y trasladada a la checa de Marqués del Riscal, en agosto de 1936. Esa misma noche fue fusilada en la Pradera de San Isidro. Ha sido beatificada por Juan Pablo II el 10 de mayo de 1998.