Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
Marcela del Carpio, Marcela de San Félix
Monja trinitaria. Dramaturga y poeta.
[Toledo, 1605 - Madrid, 1687]
Hija de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján, inscrita como hija de pareja desconocida, fue cuidada por una criada hasta la muerte de la esposa de su padre. Viviendo ya con él, a los 16 años, ingresó en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Allí, siguió los pasos literarios de su este, escribiendo poemas y obras teatrales de carácter religioso. Fue junto a Juana Inés de la cruz una de las primeras dramaturgas en lengua moderna de España. Desgraciadamente su confesor le aconsejó quemar parte de su obra que no ha llegado hasta nuestros días.
*Imagen de la obra anónima del siglo XVII “Sor Marcela de San Félix”, propiedad de la Casa-Museo de Lope de Vega en Madrid.
María de Estrada
Miriam Pérez
Exploradora, encomendera y militar.
[Toledo, ¿1486?- Puebla (México), ¿1527?]
Nacida en Toledo, fue separada de su abuelo, un rabino y médico judío, tras la detención del mismo por la Inquisición que había ajusticiado con anterioridad a sus padres. Criada desde entonces por un clan gitano, aprendió a forjar acero y a manejar la espada. Distintos acontecimientos indican que terminó encarcelada. A partir de ahí, pone rumbo a las Indias donde conoce en Santo Domingo a Hernán Cortés y se suma a su expedición hacia México, donde será protagonista destacada en distintas batallas. Por lo que recibirá como reconocimiento la encomienda de Tetela, actual Morelos.
*Retrato correspondiente al lienzo de Tlaxcala de 1552, única representación de una española en el cortejo de Hernán Cortés.
MARÍA DE SAN JOSÉ ( María de Salazar de Torres)
Reformadora teresiana, escritora y poeta.
Toledo, 1548 –Cuerva (Toledo) 1603
María de Salazar de Torres, nació en Toledo en 1548 y pasó la infancia en el palacio toledano de Luisa de la Cerda, hermana del duque de Medinaceli, familia con la que probablemente estaba emparentada. Allí recibió una educación esmerada estudiando a los clásicos, llegando a dominar el latín y el francés, y estuvo en contacto con el ambiente de renovación espiritual que casas como los Mendoza o los Medinaceli patrocinaron en esos años. A finales de 1561, cuando María de Salazar era una adolescente, conoció a Teresa de Ahumada que pasó una temporada procurando consuelo a Luisa de la Cerda, que acababa de enviudar.
En 1570, tomó los hábitos y profesó un año después en el convento de Malagón (Toledo), adoptando el nombre de María de San José. Santa Teresa muy pronto se dio cuenta de la valía de esa monja a la que calificaba en sus escritos de “letrera” y “rebelde” e hizo que la acompañase en las fundaciones de Beas del Segura (Jaén), Caravaca (Murcia) y Sevilla, donde fue nombrada priora en 1575, con sólo 27 años de edad. En este cargo permaneció hasta 1584, una etapa en la que tuvo que enfrentarse a lo que ella misma denominó una “gran tormenta”: la que provocaron el arzobispo de la ciudad contrario a la fundación de más conventos; y la que estalló en la propia orden carmelita, donde un sector desconfiaba de la labor llevada a cabo por Santa Teresa. María de San José fue destituida como priora y procesada por la Inquisición, acusada de ser alumbrada y de mantener relaciones ilícitas con el padre Jerónimo Gracián.
Absuelta de todos los cargos, en 1585 pasó a ser priora del convento de San Alberto en Portugal donde pasó quince años. Al comienzo de esta etapa escribió su obra más notable, Recreaciones, un libro concebido como un diálogo entre varias mojas en el que vierte su propia biografía y ensalza la vida y la obra de Santa Teresa. Sin embargo, la etapa portuguesa fue también difícil ya que tuvo que hacer frente a la inquina de Nicolás Doria, nombrado segundo provincial y primer general de la orden de los carmelitas. Doria imprimió un giro reaccionario que desmotaba la reforma espiritual y organizativa de Santa Teresa, imponiendo un modelo rigorista, intolerante y misógino que buscaba acabar con la autonomía de los conventos femeninos al eliminar, entre otras cosas, la libertad de las monjas para elegir a su priora y a su confesor.
Ana de Jesús en Madrid y María de San José en Lisboa trataron de evitarlo, razón por la cual ambas fueron encarceladas. María fue nuevamente destituida y pasó un año en reclusión, tiempo que aprovechó para escribir una crónica de lo sucedido titulada Carta de una pobre y presa descalza (1593). Unos años después, tras la muerte de Doria, volvería a describir estas persecuciones en su libro Ramillete de Mirra (1595). Además, entre su obra literaria habría que destacar sus poesías de carácter espiritual y su correspondencia, especialmente la cruzada con Santa Teresa.
En 1603 abandona Portugal y es enviada al apartado monasterio de la Cuerva en Toledo, donde murió el 19 de octubre, a los pocos días de haber llegado. Autor: Francisco Arriero Ranz Teoría e Historia de la Educación. Dto. Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá.
Autor: Francisco Arriero Ranz
Teoría e Historia de la Educación. Dto. Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá.
María del Carmen Martínez Sancho.
Pionera de las matemáticas españolas. Catedrática de Instituto.
[Toledo, 1901 - Madrid, 1995]
La Sociedad Matemática Española desde su fundación en 1911 y hasta el final de la Guerra Civil sumó solo doce mujeres. Entre ellas se encontraba nuestra matemática toledana, la primera española que obtuvo un doctorado y una cátedra de instituto en esta materia. Durante su breve paso por el instituto de Guadalajara obtuvo una beca de la JAE para ampliar sus estudios en Alemania donde se especializó en Geometría Multidimensional junto a otras personas expertas de la época. A su regreso, continuó dando clases en Sevilla, donde una calle recuerda su nombre.
María Pacheco y Mendoza
Noble y comunera castellana [Granada, 1497-Oporto, 1531]
Hija de Iñigo López de Mendoza, adoptó su apellido materno para diferenciarse de sus dos de sus hermanas del mismo nombre. Fue una mujer culta, educada en la pequeña corte creada en Granada por su padre, adquiriendo conocimientos de griego, latín, matemáticas, letras e historia. Al casarse con el toledano Juan de Padilla se fue a vivir a Toledo. Apoyó el levantamiento de las Comunidades de Castilla frente a Carlos I y tras las ejecuciones de Villalar se puso al frente de la resistencia militar toledana. Fue condenada a muerte en ausencia durante su exilio en Portugal.
*Escultura de Alberto Sánchez “María de Padilla” propiedad del IVAM