
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
LA ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL / Sara Degli-Esposti
Nuestra migración voluntaria a entornos digitales para desarrollar cualquier tipo de actividad, desde lo laboral hasta lo más íntimo y personal, es un proceso diario tan normalizado que rara vez nos paramos a pensar en las implicaciones sociales —y morales— que la digitalización conlleva, y más en las nuevas generaciones.
Todos tenemos móviles inteligentes, pero casi no conocemos las tecnologías que los hacen posibles, el big data y la inteligencia artificial, ni que los datos que se van almacenando pueden ponernos en peligro.
Nuestra migración voluntaria a entornos digitales para desarrollar cualquier tipo de actividad, desde lo laboral hasta lo más íntimo y personal, es un proceso diario tan normalizado que rara vez nos paramos a pensar en las implicaciones sociales —y morales— que la digitalización conlleva, y más en las nuevas generaciones.
Todos tenemos móviles inteligentes, pero casi no conocemos las tecnologías que los hacen posibles, el big data y la inteligencia artificial, ni que los datos que se van almacenando pueden ponernos en peligro.
El debate sobre los riesgos de la inteligencia artificial y sobre cómo desarrollar una para el bienestar de la humanidad se centra también en temas relacionados con la discriminación de género y de raza, desigualdad, pobreza, crimen y segregación social, que reaparecen en forma de inesperados sesgos algorítmicos.
Este libro es un intento de presentar dicho debate, para lo que se emplearán ejemplos concretos que permitan entender el tipo de aplicaciones más comunes, su funcionamiento y sus implicaciones, así como los riesgos y las oportunidades.
03 de noviembre de 2023
CLARA CAMPOAMOR / Guión de Rafael Jiménez; dibujo Meik
Clara Campoamor fue quizás la mujer más importante en la historia de la lucha por los derechos de la mujer en España. Gracias a ella, a su compromiso, a su lucha y a su encendido discurso en el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931, se aprobó el voto de la mujer.
Defendió el voto femenino con determinación y vehemencia enfrentándose incluso a su compañera Victoria Kent, que tenía otra visión del voto femenino.
Clara Campoamor fue quizás la mujer más importante en la historia de la lucha por los derechos de la mujer en España. Gracias a ella, a su compromiso, a su lucha y a su encendido discurso en el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931, se aprobó el voto de la mujer.
Defendió el voto femenino con determinación y vehemencia enfrentándose incluso a su compañera Victoria Kent, que tenía otra visión del voto femenino.
Su compromiso político hizo que tuviera que huir al exilio cuando estalló la Guerra Civil. Lejos de España, el nombre y la memoria de Clara Campoamor se perdieron en el olvido. Pero en los años ochenta, la joven periodista Marta González recibe el encargo de escribir un artículo sobre Clara Campoamor y decide rescatar su memoria del pasado, rescatar su voz de las brumas del olvido y hacer justicia a alguien que luchó tanto por las libertades de la mujer.
27 de octubre de 2023
DÍA DE LAS ESCRITORAS 2023 - Boletín
DÍA DE LAS ESCRITORAS 2023
VIII edición: El placer, la alegría y la risa de las mujeres
La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran cada año, desde 2016, el Día de las Escritoras.
DÍA DE LAS ESCRITORAS 2023
VIII edición: El placer, la alegría y la risa de las mujeres
La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran cada año, desde 2016, el Día de las Escritoras.
Se trata de reivindicar la labor y el legado literario de las mujeres, tantas veces relegadas a un segundo plano a lo largo de la historia. La primera edición se llevó a cabo en 2016, y desde entonces, la fecha elegida es siempre el lunes más cercano al 15 de octubre, aniversario del fallecimiento de Teresa de Jesús.
Cada año contamos con una temática específicamente elegida para la ocasión.
Este año ha sido elegida: El placer, la alegría y la risa de las mujeres.
Encontrarás una relación de título en el boletín que hemos elaborado para la ocasión, en el siguiente enlace:
https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castilla...
20 de octubre de 2023
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES. 15 de octubre.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/62/136, designó el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en la cual reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/62/136, designó el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en la cual reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
Como dice Teresa López, presidenta de FADEMUR (Federación de asociaciones de mujeres rurales), “las mujeres rurales son más y más emprendedoras porque a veces, construir el trabajo propio se convierte en la única salida. Y a pesar de que el empresariado rural también es predominantemente masculino, ellas suponen el 23,8% de las y los trabajadores autónomos de los pueblos.
Las mujeres rurales tienen que ser ingeniosas puesto que, para su éxito profesional y personal, tienen que sortear obstáculos como la falta de transporte público, conexión a internet de calidad, servicios de atención a personas dependientes, centros educativos suficientes, servicios sanitarios de calidad u oferta de ocio y cultura”.
Desde la Biblioteca y Centro de Documentación “Luisa Sigea” del Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, queremos aportar nuestro granito de arena, y os proponemos la lectura de algunos títulos relacionados con el mundo rural.
Lecturas especializadas, lecturas que dejan volar la imaginación y la posibilidad de disfrutar de una entrañable historia sobre un árbol milenario, magistralmente contada por Icíar Bollaín en “El olivo”.
https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castilla...
11 de octubre de 2023
DESENFOCADAS: cineastas españolas y discursos de género / Barbara Zecchi
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, acordó en 2021 declarar el 6 de octubre como el Día del Cine Español.
Para celebrarlo hoy vamos a recomendar:
DESENFOCADAS: cineastas españolas y discursos de género de Barbara Zecchi
El cine ha desenfocado la realidad de las mujeres al crear imágenes femeninas estereotipadas en la pantalla y, a la vez, borrar de la historiografía su presencia en el campo de la realización.
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, acordó en 2021 declarar el 6 de octubre como el Día del Cine Español.
Para celebrarlo hoy vamos a recomendar:
DESENFOCADAS: cineastas españolas y discursos de género de Barbara Zecchi
El cine ha desenfocado la realidad de las mujeres al crear imágenes femeninas estereotipadas en la pantalla y, a la vez, borrar de la historiografía su presencia en el campo de la realización.
Centrado en diversos aspectos teóricos como el concepto ginocine, y el que realiza además un riguroso estudio sobre mujeres cineastas –cuatro generaciones de cineastas- desde los orígenes del cine hasta finales del siglo XX.
Se detiene en el análisis de la obra de cineastas como Isabel Coixet, Chus Gutiérrez, Gracia Querejeta, Icíar Bollaín, Marta Balletbò-Coll, Patricia Ferreira, Judith Colell, Laura Mañá e Inés París.
06 de septiembre de 2023