 
  - Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
El mundo en femenino: 50 pioneras españolas / Sara Brun
Esta semana nuestra recomendación va dirigida al público infantil:
50 mujeres extraordinarias en la historia de España.
¿Te suenan los nombres de esta lista?
Alfonso X el Sabio, el Cid Campeador, Boabdil, Carlos V, Cervantes, Cristóbal Colón, Chicho Ibáñez Serrador...
¿Y los de esta otra?
Urraca de Zamora, María Pérez la Balteira, Aixa, María Pacheco, Isabel Barreto, Inés Suárez, Lolo Rico, Concepción Arenal...
Seguro que estos últimos, mucho menos.
Esta semana nuestra recomendación va dirigida al público infantil:
50 mujeres extraordinarias en la historia de España.
¿Te suenan los nombres de esta lista?
Alfonso X el Sabio, el Cid Campeador, Boabdil, Carlos V, Cervantes, Cristóbal Colón, Chicho Ibáñez Serrador...
¿Y los de esta otra?
Urraca de Zamora, María Pérez la Balteira, Aixa, María Pacheco, Isabel Barreto, Inés Suárez, Lolo Rico, Concepción Arenal...
Seguro que estos últimos, mucho menos.
La historia de la humanidad siempre se ha contado desde el punto de vista del género masculino, a pesar de que nosotras hemos contribuido por igual en su devenir. Sin embargo, nuestros nombres y nuestras aportaciones han sido difuminados o incluso borrados. En este libro hemos escogido a cincuenta mujeres españolas de todos los tiempos que merecen un reconocimiento, porque la igualdad empieza por contar el mundo en femenino.
9 de abril 2021
Para estos días de Semana Santa recomendamos varias lecturas entre las muchas novedades adquiridas en nuestra Biblioteca, durante el mes de marzo.
Mujer en punto cero / NAWAL EL SAADAWI
El sábado 20 de marzo falleció Nawal El Saadawi, destacada feminista y escritora egipcia , una de las voces más destacadas del feminismo del último medio siglo en el mundo árabe.
Nació en el seno de una familia acomodada de Egipto, y muy joven sufrió la mutilación de los órganos genitales. Estudió Medicina en la Universidad de El Cairo, donde se graduó en 1955. Trabajando como médica en Kafr Tahl pudo observar las dificultades y desigualdades que enfrentan las mujeres rurales.
El sábado 20 de marzo falleció Nawal El Saadawi, destacada feminista y escritora egipcia , una de las voces más destacadas del feminismo del último medio siglo en el mundo árabe.
Nació en el seno de una familia acomodada de Egipto, y muy joven sufrió la mutilación de los órganos genitales. Estudió Medicina en la Universidad de El Cairo, donde se graduó en 1955. Trabajando como médica en Kafr Tahl pudo observar las dificultades y desigualdades que enfrentan las mujeres rurales.
Ejerció su activismo en favor de los derechos de las mujeres, especialmente mediante su obra escrita.
Esta semana recomendamos su obra: Mujer en punto cero
Utilizando como herramienta la ficción, aunque basándose en una historia real. La autora se sirve de su experiencia como psiquiatra para escribir esta novela.
Su trabajo de campo la lleva a conocer a Fardaous, nombre ficticio de la protagonista de la obra, reclusa en una cárcel de mujeres al norte de El Cairo. Condenada a la horca por el asesinato de un proxeneta, Fardaous accede a hablar con El Saadawi el día antes de su muerte.
Esta obra plasma como su protagonista, Firdaus, sufrió a manos de los hombres. Primero su abusivo padre, luego su violento marido, y finalmente su engañoso novio convertido en proxeneta. Después de toda una vida de abuso, por fin llevará a cabo una acción drástica contra los varones que gobiernan su vida. Desde su celda, Firdaus, condenada a morir por haber matado a un proxeneta en una calle de El Cairo, cuenta su vida desde la infancia en la aldea a la vida de prostituta en la ciudad.
Para entender el carácter revolucionario de esta obra y su impacto, así como la extraordinaria valentía de su autora, hay que tener en cuenta que ninguna editorial de Egipto aceptó su publicación, editándose finalmente en Beirut, en esos momentos refugio de escritores censurados en toda la región.
No cabe duda del carácter pionero del trabajo científico y editorial de Nawal El Saadawi, así como de la integridad y el coraje de una mujer que arriesgo su carrera profesional e, incluso, su vida, por denunciar las injusticias a las que se enfrentan las mujeres, en general, y en los países árabe-islámicos en particular, y reivindicar la necesidad de combatirlas.
Fuente:
https://fundacionacm.org/es/2017/03/20/nawal-el-saadawi-una-vida-rompiendo-tabues/
https://capitanswing.com/autores/el-saadawi-nawal/
foto tomada de:
https://fundacionacm.org/es/2017/03/20/nawal-el-saadawi-una-vida-rompiendo-tabues/
26 de marzo de 2021
Y todos estábamos vivos / OLVIDO GARCÍA VÁLDES
El 21 de Marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, para celebrarlo esta semana recomendamos a Olvido García Váldes.
Poeta, ensayista y traductora, Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950). Catedrática de Literatura, actualmente reside en Toledo.
Olvido García Valdés ha puesto de manifiesto que, con una escritura inserta en la más estricta y literal realidad material, es posible dar cuenta de las hondas e incomunicables verdades de la existencia, de las luces y sombras de la condición humana.
El 21 de Marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, para celebrarlo esta semana recomendamos a Olvido García Váldes.
Poeta, ensayista y traductora, Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950). Catedrática de Literatura, actualmente reside en Toledo.
Olvido García Valdés ha puesto de manifiesto que, con una escritura inserta en la más estricta y literal realidad material, es posible dar cuenta de las hondas e incomunicables verdades de la existencia, de las luces y sombras de la condición humana.
Entre sus obras poéticas podemos citar: El tercer jardín (1986) y Exposición (1990), donde se hace evidente una escritura que busca un modo preciso de expresión. Los pájaros (1994), Caza nocturna (1997), Del ojo al hueso (2001), Y todos estábamos vivos (2006).
Con Y todos estábamos vivos recibió el Premio Nacional de Poesía 2007.
| 
 Como agua vinieron en la noche | 
| Como agua vinieron en la noche | 
| las ovejas, pies de agua y esquilas, cada una | 
| de lo solo y de arena; resplandecientes | 
| y abruptos, gruñidos o quejidos horadados | 
| el pastor, mover de brisa, de agua | 
| de ola retirándose, un único animal, un | 
| signo raudo y musical, fanal | 
| de la linterna, raíl de guturales, | 
| herrumbrosas, huecas | 
| sonoridades incisivas | 
| de la voz. Así aparecido, ello en la | 
| noche del rastrojo y el monte, se retira. | 
19 de marzo de 2021
FEMINISMOS EUROPEOS (1700-1950): una historia política / KAREN OFFEN
En esta ambiciosa obra, rescata Karen Offen la historia de las luchas que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de la dominación masculina. A lo largo de un recorrido de 250 años –desde la Ilustración hasta la era atómica–, la autora se marca diversos objetivos.
En esta ambiciosa obra, rescata Karen Offen la historia de las luchas que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de la dominación masculina. A lo largo de un recorrido de 250 años –desde la Ilustración hasta la era atómica–, la autora se marca diversos objetivos.
Para lectores menos especializados y para aquellos que estén interesados ante todo en la crónica histórica, ofrece un estudio comparativo de gran aliento sobre los desarrollos feministas en las distintas sociedades europeas, así como una relectura de la historia europea desde una perspectiva feminista.
En otro nivel, al ofrecer un análisis histórico amplio y preciso, el libro pretende desenmarañar algunas percepciones erróneas y arrojar luz sobre algunos confusos debates contemporáneos sobre la Ilustración, la razón, la naturaleza, la igualdad frente a la diferencia, y lo público frente a lo privado. La diferencia sexual se encuentra en el corazón mismo del pensamiento y la política humana.
12 de marzo de 2021
 
 







