Historicas

Esta semana, en el 142 aniversario de su nacimiento, homenajeamos a la escritora y periodista malagueña ISABEL OYARZÁBAL.

Esta semana, en el 142 aniversario de su nacimiento, homenajeamos a la escritora y periodista malagueña ISABEL OYARZÁBAL.

 
Nació en Málaga el 12 de junio de 1878 en el seno de una familia acomodada. Isabel fue la tercera de siete hermanos, cuatro mujeres y tres varones, que fueron educados en el seno de la religión católica, de acuerdo con las pautas morales de la alta burguesía capitalina a la que pertenecían.
Sus padres eran Juan Oyarzábal Bucelli y Ana Smith Guthrie (1846-1930) que formaban un matrimonio mixto en cuanto a su origen (él era malagueño y ella escocesa) como por la religión (católica y protestante).
 

 
Nació en Málaga el 12 de junio de 1878 en el seno de una familia acomodada. Isabel fue la tercera de siete hermanos, cuatro mujeres y tres varones, que fueron educados en el seno de la religión católica, de acuerdo con las pautas morales de la alta burguesía capitalina a la que pertenecían.
Sus padres eran Juan Oyarzábal Bucelli y Ana Smith Guthrie (1846-1930) que formaban un matrimonio mixto en cuanto a su origen (él era malagueño y ella escocesa) como por la religión (católica y protestante).
 
Cursó estudios primarios interna desde los siete a los catorce años en el Convento de la Asunción de Málaga. De carácter independiente, a la pequeña Isabel le resultó muy difícil acomodarse a las reglas del colegio.
En su pubertad participó en multitud de actividades sociales organizadas en la sociedad malacitana: veladas, fiestas, recaudaciones benéficas, corridas de toros, etc.
 
Soñaba con ser actriz y escritora. Su primer acercamiento al mundo teatral se produjo el 19 de diciembre de 1898, cuando actuó en el teatro Cervantes de Málaga en una función benéfica de Cruz Roja en favor de los heridos españoles en la guerra de Cuba. En los veranos de su adolescencia realizó varios viajes para visitar a su familia materna y allí tuvo la oportunidad de conocer a Eunice Murray y Mrs. Despard, sufragistas y defensoras de los derechos de la mujer.
Hablaba con fluidez el inglés lo que la ayudó en su vida profesional.
 
Su primera oportunidad real en el teatro se produjo en mayo de 1905 durante un homenaje que la actriz María Tubau recibió en Málaga. Ésta accedió a realizarle una prueba para entrar en su compañía. Se trasladó a Madrid acompañada de su madre y pese a la oposición familiar realizó la prueba, la cual pasó con éxito y se incorporó a finales de 1905 a la compañía teatral Tubau-Palencia.
Bajo el nombre artístico de «Isabel Aranguren» debutó en la obra de repertorio Pepita Tudó de Ceferino Palencia, y perteneció al elenco de compañía hasta finales de 1906.
 
Su faceta teatral se completó con su participación, hasta 1930, en “El Mirlo Blanco”, teatro de cámara instalado en casa de los Baroja dirigido por Cipriano de Rivas Cherif. Allí estrenó su obra Diálogo con el dolor en la noche el 20 de marzo de 1926. Además, realizó las críticas teatrales en las páginas de El Sol de Madrid desde 1918 hasta 1920.
Establecida definitivamente junto a su madre en Madrid, su casa se convirtió en un centro de reunión de escritores y artistas, entre los que se encontraban los hermanos Julio y Ceferino Palencia Álvarez-Tubau.
 
De ideas progresistas, comenzó a desarrollar su vocación periodística en el verano de 1906 cuando fundó junto a su hermana Ana la primera revista específicamente femenina La Dama, cuyo primer número vio la luz en diciembre.
Esta experiencia periodística le ofreció la oportunidad de desempeñar posteriormente la corresponsalía de la agencia inglesa de noticias Laffan News Bureau y de los periódicos londinenses The Standard, The Peninsular and Pyrenean y del Daily Herald.
A lo largo de su vida, fue además colaboradora en las páginas del El Sol, donde tuvo una columna diaria desde su fundación en 1917, del Semanario de Cultura Integral Femenina, Mundo Femenino, El Heraldo, La Esfera, Blanco y Negro (1926-1927) y La Voz de Madrid (1936). Tras exiliarse en México en 1939, colaboró en las revistas de los exiliados españoles España Peregrina (1940), Romance (1940) y Las Españas (1946-1953).
 
Contrajo matrimonio el 8 de julio de 1909 con Ceferino Palencia Tubau, hijo de María Tubau, con quien tuvo dos hijos.
Tras tener a sus hijos se dedicó a la actividad feminista. En 1918 participó en la constitución de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, organización que defendía el voto femenino y en cuyo seno llegó a ser vicepresidenta, y en 1920 asistió como delegada al celebrado en Ginebra. Ese mismo año comenzaría una sección titulada “Crónicas Femeninas” en el diario El Sol que firmaría con el seudónimo “Beatriz Galindo”. También publicaría en Blanco y Negro, El Heraldo, Nuevo Mundo, La Esfera, etc.
 
Desplegó una gran actividad en la divulgación del folclore y la artesanía españoles pronunciando conferencias por todo el mundo, desde París y Londres a Montreal y Nueva York. Estos trabajos fueron recogidos en su libro El traje regional de España (1926).
Con anterioridad había publicado un libro sobre psicología infantil, El alma del niño (1921) y una novela de tintes autobiográficos El sembrador sembró su semilla (1923). También estrenó una obra de teatro en 1926 dirigida por Rivas Cherif titulada Diálogo con el dolor.
 
Todo este activismo cultural y feminista la enfrentó a la situación real de las mujeres de su época: cuando en 1920 Isabel asistió como delegada a un Congreso feminista celebrado en Ginevra (XIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer)  , su marido tuvo que comparecer ante el juez para dar su consentimiento al viaje, y a la hora de percibir los derechos de autoría de sus libros, la factura de liquidación se extendería a nombre de su marido, como legítimo administrador de su economía. Esto fue así hasta que en febrero de 1937 el Gobierno de Largo Caballero durante la guerra civil promulgó un decreto otorgando a la mujer plena capacidad jurídica.
 
En abril de 1926 pasa a ser vicepresidenta del Lyceum Club Femenino de Madrid junto a otras grandes mujeres como María de Maeztu, Natividad González, Magda Donato, Carmen Juan, Josefina Blanco, Victoria Kent, Zenobia Campubrí y Carmen Monné de Baroja.
Fue militante muy comprometida con el ideario de la República. A finales de los años veinte Isabel intensificó su actividad social y política.
 
Presidió la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y se especializó en Derecho Internacional en el capítulo relativo al trabajo de la mujer y del niño. Con la proclamación de la Segunda República se produjo su ingreso en el Partido Socialista y su plena dedicación a la política.
En septiembre de 1931 formó parte de la delegación española en la Sociedad de Naciones, adscrita a la defensa de la mujer y del niño y fue la única mujer que perteneció a la Comisión Permanente de la Esclavitud de dicha Sociedad de Naciones. En mayo de 1932 perteneció al Comité de Expertos para el Trabajo Femenino de la OIT y en 1933 fue designada para representar al Gobierno español en el Consejo de Administración de la Sociedad de Naciones en Ginebra.
 
Perteneció al Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y a la Organización Pro-Infancia Obrera que presidía Clara Campoamor.
El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid. En un principio formó parte de la Comisión de Auxilio Femenino, pero en septiembre es convocada como delegada suplente de España en la XVII Asamblea de la Sociedad de Naciones.
 
El 23 de octubre de 1936 fue nombrada Ministro Plenipotenciario de segunda clase con destino en la Legación de España en Estocolmo (Suecia).
En diciembre de 1937 fue nombrada también encargada de negocios en Helsinki (Finlandia).
 
Con la derrota definitiva de la República, se exilió junto a su familia a Nueva York en junio de 1939 y al mes siguiente se establecieron definitivamente en Ciudad de México.
Allí retomó su labor literaria, escribiendo obras para niños, sus memorias para una editorial norteamericana y tradujo al español la obra El buen mozo de Guy de Maupassant.
En el exilio, participó en la Unión de Intelectuales Españoles y en la Unión de Mujeres Españolas de México. En 1947 fue delegada del gobierno de la República española en la Conferencia de la Unesco que tuvo lugar en México. Impartió conferencias sobre arte popular español, los derechos de la mujer y el derecho internacional en Francia, Inglaterra, Cuba, México, Canadá, Estados Unidos, etc.
 
Firmó sus obras como Isabel de Palencia, Isabel O. de Palencia y Beatriz Galindo y su producción literaria abarca desde temas de psicología infantil hasta libros sobre folclore y gastronomía, junto a novelas y obras teatrales.
 
Como autora teatral se adscribe a un tipo de teatro minoritario e innovador. En 1960 se fecha su última obra teatral inédita, El gran delito.
El 28 de mayo de 1974 falleció en México DF esta polifacética y comprometida mujer.
 
#NOSHACEMOSVISIBLES
#CLMENIGUALDAD
 
http://www.cervantesvirtual.com/portales/isabel_oyarzabal/autora_biografia/
http://dbe.rah.es/biografias/63204/isabel-oyarzabal-smith
https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11365_oyarzabal-smith-isabel
 
 

Para este fin de semana os recomendamos la lectura de un libro de la escritora y periodista sueca Katrine Marçal.

Para este fin de semana os recomendamos la lectura de un libro de la escritora y periodista sueca Katrine Marçal.

 
 
¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH?: UNA HISTORIA DE LAS MUJERES Y LA ECONOMÍA
 
Katrine Marçal escribe este libro mirando la economía a través de “las gafas violetas” y poniendo en valor la importante contribución de las mujeres al mundo de la economía.

 
 
¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH?: UNA HISTORIA DE LAS MUJERES Y LA ECONOMÍA
 
Katrine Marçal escribe este libro mirando la economía a través de “las gafas violetas” y poniendo en valor la importante contribución de las mujeres al mundo de la economía.
Frente al trabajo de los hombres, que siempre ha sido considerado como el importante y central, se encuentra el trabajo invisible de las mujeres, es decir el trabajo en el espacio privado y que nunca se ha tenido como productivo tal y como el realizado en el espacio público por los hombres, ya que se consideraba como una tarea natural del género femenino, no como una contribución a la economía.
Para esta escritora a Adam Smith, considerado como padre de la economía moderna, se le olvidó que su madre era pieza fundamental en el sistema económico puesto que gracias a que ella le hacía la cena y todo lo necesario para vivir él podía dedicarse de pleno a sus investigaciones y estudios.
Es decir, Adam Smith excluyó de su teoría económica el área de los cuidados, y a través de este personaje la autora va analizando la historia de la economía, considerando que no sólo existe un segundo sexo sino incluso una segunda economía.
¿Quién le hacía la cena a Adama Smith? fue nominado para el Premio August otorgado por la Asociación de Editores Sueca en 2012 y la traducción inglesa fue nominada para el premio Bread and Roses (2016) en 2016. El libro desde entonces ha sido traducido a 14 idiomas.
 
#LECTURASPARAIGUALDAD
#CLMENIGUALDAD
 
*Puedes encontrar esta recomendación literaria en ebibliocastillalamancha.
 
 
 

Hoy navegamos por la Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco y conocemos a María Francisca Díaz-Carralero Rodelgo, conocida como “La ciega de Manzanares”

Hoy navegamos por la Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco y conocemos a María Francisca Díaz-Carralero Rodelgo, conocida como “La ciega de Manzanares”

 
Nació en Manzanares (Ciudad Real) el 10 de octubre de 1818, en una familia procedente de Tembleque (Toledo). Sus padres fueron Juan Bautista Díaz Carralero y Francisca Rodelgo. Tenía una hermana diez años mayor de nombre Juliana.
Cuando era muy pequeña quedó huérfana de ambos padres, y a los 6 años quedó ciega.
 

 
Nació en Manzanares (Ciudad Real) el 10 de octubre de 1818, en una familia procedente de Tembleque (Toledo). Sus padres fueron Juan Bautista Díaz Carralero y Francisca Rodelgo. Tenía una hermana diez años mayor de nombre Juliana.
Cuando era muy pequeña quedó huérfana de ambos padres, y a los 6 años quedó ciega.
 
Se encargó de su crianza su hermana mayor. Solía dejar a Francisca sentada frente a la ventana de la escuela de Latinidad de Manzanares, para que al menos la muchacha se entretuviera escuchando lo que allí se decía mientras recaudaba alguna moneda mendigando. Finalmente el profesor de las clases la invitó a que entrara a la escuela a escuchar las clases aunque no pudiera pagarlas .
 
Improvisaba poesías y hablaba en latín con los viajeros que en diligencias hacían parada en Manzanares o que pernoctaban en alguna de las fondas que había en la localidad.
 
Los viajeros quedaban impresionados de que una ciega, con pobres vestimentas, tuviera estas habilidades poéticas y conocimientos de latín y le recompensaban con limosnas. Debía causar una gran impresión ya que son numerosos los viajeros que dejaron constancia por escrito de haber conocido a la Ciega de Manzanares: el famoso novelista francés Alejandro Dumas, el también escritor francés Théphole Gautier, el filósofo inglés Willian George Clark, el periodista y escritor español Modesto Lafuente.
 
Pese a no disponer en aquella época con los recursos didácticos necesarios para enseñar a una persona invidente Francisca logró aprender el latín como para expresarse en este idioma.
Desgraciadamente, el resto de los alumnos se quejaron de compartir clase con la ciega, que vestía con pobres ropas, y el profesor, muy a su pesar, no tuvo más remedio que expulsarla de la clase.
 
Pudo proseguir sus estudios de latín en 1837, cuando ya tenía 19 años, gracias a José María Melgarejo Salafranca, conde del Valle de San Juan. El conde conoció a María Francisca durante un viaje en el que paró en Manzanares y quedó tan sorprendido que la pensionó con un real diario y le pagó los estudios de latín. La buena suerte de María Francisca apenas duró un año ya que el conde decidió suspender su ayuda tras recibir una carta en la que se denunciaba que la ciega tenía mala conducta y que no estudiaba. Estas acusaciones debieron ser falsas, fruto de la envidia, ya que, sin la ayuda del conde, María Francisca prosiguió sus estudios durante tres años hasta 1840. Pagó las clases con lo que obtenía pidiendo limosnas.
 
La fama de María Francisca fue creciendo con el paso del tiempo, siendo conocida en toda España y mencionada frecuentemente en la prensa. Este reconocimiento le permitió viajar a diferentes lugares de España.
En 1850 se desplaza a Madrid para ingresar en la Escuela de Sordomudos y Ciegos, y tuvo una activa vida social siendo invitada a selectas veladas.
 
La invitación más relevante fue la de Mariano de Roca Togores y Carrasco, marqués de Molins, vizconde de Rocamora y ministro de Marina en 1850. Recibió en su casa a María Francisca con el objeto de oír sus poesías, con la presencia de relevantes figuras de la época como el ministro de Hacienda Juan Bravo Murillo, el duque de Rivas, su hijo el marqués de Auñón, el poeta Juan Nicasio Gallego, entre otros muchos.
 
Francisca comenzó recitándoles una composición en la que hablada de su propia ceguera y que decía así:
 

“Nací, y en el nacer quedeme ciega,

y lloré sin saber mi desventura:

Hoy sumida en recuerdos y amargura

sólo el llorar mi corazón sosiega.

Su luz, su resplandor el sol me niega;

nunca vi de la luna la hermosura,

ni admiré de la nieve la blancura,

ni vi este rostro que mi llanto riega.”
 
 
 
Fue tal el impacto que la intervención provocó en sus oyentes, que allí mismo todos los asistentes firmaron una instancia para conseguirla una pensión. Tras el paso de un tiempo finalmente la reina Isabel II se la concedió, y pudo dedicarse a las letras sin tener que mendigar sus poemas por las calles a cambio de unas pocas monedas.
 
Sin embargo, un año más tarde la Comisaría General de la Cruzada fue disuelta y, por tanto, perdió esta ayuda económica. Así, continuó viviendo de la mendicidad y en 1865 tuvo que viajar a Madrid para solicitar que le dejaran pedir limosna en el interior de la estación de tren de Manzanares, ya que solo le permitían hacerlo en los andenes.
 
En junio de 1871, la suerte pareció de nuevo sonreírle a María Francisca, ya que la poetisa Carolina Coronado, a la que había conocido en 1850, le invitó a pasar el otoño en su casa de campo. El objetivo de esta visita era “escoger entre las numerosas composiciones de la poetisa popular las que sean mejores, y encargándose de corregirlas y ordenarlas, publicará más tarde un tomo, con un prólogo escrito por ella, cuyo producto formará un pequeño capital” para el sostenimiento de María Francisca. Pero esta iniciativa no llegó a buen puerto y el libro no fue publicado, privándole de esta posible fuente de ingresos.
 
En 1874 ganó un premio literario en los juegos florales de Zaragoza, que era un certamen poético.
 
María Francisca falleció en Manzanares el 26 de julio de 1894, a los 75 años de edad, siendo recogida la noticia en un medio tan relevante como la revista Blanco y Negro.
Desde 2014 es hija predilecta de Manzanares.
 
 
#NOSHACEMOSVISIBLES
@CLMENIGUALDAD
 
 
 
https://institutomujer.castillalamancha.es/centro-de-documentacion-y-biblioteca-luisa-sigea/enciclopedia-de-mujeres-oliva-sabuco/mujeres/ciudad-real?page=1
http://www.manzanareshistoria.es/2019/04/la-ciega-de-manzanares-maria-francisca.html
http://www.demadridalanube.com/2017/03/francisca-diaz-carralero.html
 
 
 
 
 

HOY OS RECOMENDAMOS UN POCO DE CINE INFANTIL PARA QUE LAS Y LOS MÁS PEQUES DE LA CASA PASEN UN RATO SUPER DIVERTIDO. ¡¡ANÍMATE A VERLAS!!

HOY OS RECOMENDAMOS UN POCO DE CINE INFANTIL PARA QUE LAS Y LOS MÁS PEQUES DE LA CASA PASEN UN RATO SUPER DIVERTIDO. ¡¡ANÍMATE A VERLAS!!

 
 
ZOG. DRAGONES Y HEROÍNAS
Zog es un dragón que va a la escuela a aprender a volar, a escupir fuego por la boca y a raptar princesas. Aunque no se le da muy bien, va superando los obstáculos gracias a la amistad de una princesa que le ayuda y le hace entender que no están obligados a ser lo que el mundo espera de ellos. Una historia acompañada de cuatro cortos protagonizados por niñas valientes e imaginativas.
 
Puedes verla en EFILM CASTILLALAMANCHA en el siguiente enlace:

 
 
ZOG. DRAGONES Y HEROÍNAS
Zog es un dragón que va a la escuela a aprender a volar, a escupir fuego por la boca y a raptar princesas. Aunque no se le da muy bien, va superando los obstáculos gracias a la amistad de una princesa que le ayuda y le hace entender que no están obligados a ser lo que el mundo espera de ellos. Una historia acompañada de cuatro cortos protagonizados por niñas valientes e imaginativas.
 
Puedes verla en EFILM CASTILLALAMANCHA en el siguiente enlace:
ZOG.DRAGONES Y HEROÍNAS
 
 
ZOOTRÓPOLIS
La moderna metrópoli mamífera de Zootrópolis es una ciudad absolutamente única. Está compuesta de barrios con diferentes hábitats como la lujosa Sahara Square y la gélida Tundratown. Es un crisol donde los animales de cada entorno conviven, un lugar donde no importa lo que seas. De hecho puedes ser cualquier cosa, desde un elefante enorme hasta la musaraña más diminuta.
Decidida a demostrar su valía, la Oficial Judy Hopps, la primera conejita en ingresar en la Academia de Policía de Zootrópolis salta a por la oportunidad de resolver su primer caso. Incluso cuando esto significa asociarse con el zorro artista de la estafa, Nick Wilde, para resolver el misterio.
 
Puedes verla en EFILM CASTILLALAMANCHA en el siguiente enlace:
ZOOTRÓPOLIS
 
BUSCANDO A DORY
Dory vive apaciblemente con Marlin y su hijo Nemo. Pero durante un viaje para ver cómo las mantarrayas migran de vuelta a casa, los problemas de memoria de Dory parecen desaparecer durante un segundo: recuerda que tiene una familia e inmediatamente decide emprender viaje para reencontrarse con sus padres, a los que perdió hace años.
 
Puedes verla en EFILM CASTILLALAMANCHA en el siguiente enlace:
BUSCANDO A DORY
 
 
#CINEINFANTIL
#CLMENIGUALDAD
 
 
 
 

En esta semana homenajeamos a Jimena Fernández de la Vega, que, junto con su hermana gemela, Elisa, fueron las primeras mujeres en licenciarse en Medicina por la Universidad de Santiago

En esta semana homenajeamos a Jimena Fernández de la Vega, que, junto con su hermana gemela, Elisa, fueron las primeras mujeres en licenciarse en Medicina por la Universidad de Santiago

 
 
 
 
Jimena Fernández de la Vega y Díaz de Lombán nació en Vega de Ribadeo (Lugo) el 3 de junio de 1895 junto a su hermana gemela Elisa.
Su padre, Wenceslao Fernández de la Vega, era médico y ejercía en Vega de Ribadeo, donde se había casado con Dolores Lombán, madre de las niñas y otro niño más pequeño.
 

 
 
 
 
Jimena Fernández de la Vega y Díaz de Lombán nació en Vega de Ribadeo (Lugo) el 3 de junio de 1895 junto a su hermana gemela Elisa.
Su padre, Wenceslao Fernández de la Vega, era médico y ejercía en Vega de Ribadeo, donde se había casado con Dolores Lombán, madre de las niñas y otro niño más pequeño.
 
Jimena y Elisa hicieron el bachillerato en el Instituto de Lugo entre 1909 y 1913, cursando todas las asignaturas en enseñanza no oficial y no colegiada. En el examen de grado que realizaron en junio de 1913, Jimena obtuvo la calificación de Sobresaliente tanto en la Sección de Letras como en la de Ciencias.
Entre 1913-19 completaron los estudios de medicina en la universidad de Santiago y obtuvieron la licenciatura que obtuvieron con Premio Extraordinario en 1919.
 
En esos años iniciaron sus tareas de investigación en el laboratorio del catedrático de Patología Roberto Novoa Santos, a quien Jimena consideró su primer maestro, y publicaron un par de artículos sobre estudios fisiopatológicos del cerebelo en la revista Galicia Médica.
En 1922 Jimena presentó su tesis doctoral sobre el estudio del sistema nervioso vegetativo infantil por medio del análisis hematológico, dirigida por el parasitólogo y hematólogo Gustavo Pittaluga.
 
Entre 1923 y 1927, Jimena estuvo pensionada por la JAE (Junta para Ampliación de Estudios) en Alemania y Austria para realizar estudios de “herencia mendeliana con aplicación a la clínica”.
En primer lugar, viajó a Berlín, donde estudió biometría y realizó prácticas clínicas con Friedrich Kraus y Theodor Brugsh. Estos dos médicos fueron figuras destacadas de la genética alemana y activos militantes del movimiento eugenista europeo, defendieron la importancia de los estudios constitucionales y promovieron la investigación sobre las relaciones entre la constitución y la herencia.
 
Continuó sus estudios en Hamburgo, a donde se trasladó a finales de agosto de 1925, trabajando con el profesor Hermann Poll, director del “Seminario para estudios de la herencia” del Instituto Anatómico y Genético de la universidad de Hamburgo.
Fernández de la Vega realizó con él su primer trabajo de genética experimental en la especie humana.
 
Por último, se trasladó a Viena, donde pasó otro medio año trabajando sobre problemas constitucionales con Julius Bauer, del que posteriormente tradujo al castellano una obra sobre herencia y constitución.
De nuevo pensionada por la JAE, en el curso 1933-1934, volvió a actualizar sus conocimientos realizando estudios sobre herencia y constitución con Nicola Pende en el Instituto de Clínica Médica de Génova, y sobre la herencia de la forma de los glóbulos rojos con Eugen Fischer en Berlín.
 
En 1927 regresó a España y encontró que los fundamentos de la genética eran todavía poco conocidos entre los médicos. Se ocupó en la traducción de obras de Julius Baur y otros fisiólogos alemanes, realizó algunos trabajos clínicos y publicó artículos con el fin de divulgar los conocimientos adquiridos en Alemania y Austria.
Durante estos años trabajó fundamentalmente en el Servicio (Instituto) de Patología Médica del Hospital General de Madrid y en el Laboratorio Central de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de Madrid, dirigido por el Dr. Pittaluga.
 
Participó en las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas, celebradas en 1933 en Madrid, donde impartió conferencias sobre la transmisión mendeliana de caracteres psicológicos, el estudio de gemelos para profundizar en la herencia de este tipo de caracteres, la aplicación de métodos estadísticos y la construcción de árboles genealógicos.
 
Luchó por el establecimiento de un laboratorio de genética médica similar a otros que se crearon para distintas disciplinas científicas, con el fin de desarrollar en España los conocimientos adquiridos en el extranjero por los pensionados de la JAE.
Finalmente en ese mismo año fue creada la “Sección de Genética y Constitución”, dependiente de la Cátedra de Patología de Nóvoa Santos en la facultad de Medicina de Madrid, de la que Jimena Fernández de la Vega fue nombrada directora, puesto que revalidó mediante oposición en 1957 y en el que permaneció hasta 1966 que se jubila (hay que señalar que desde la muerte de Novoa Santos, la Sección de Genética no contó sin embargo con el apoyo de las autoridades universitarias pasó a llamarse Seminario para estudios de Genética y Patología constitucional, y adquirió una orientación más teórica que experimental).
 
Tras ser nombrada directora de la Sección de Genética, Fernández de la Vega recibió una beca de la JAE para ponerse al día en los temas de herencia y constitución en Italia y Alemania. La beca tendría una duración de un curso académico, pasando un semestre en Italia y tres meses en Alemania.
Durante este semestre, realizó estudios sobre endocrinología y constitución en el Istituto di Clinica Medica. A continuación se trasladó a Berlín, donde trabajaría con Eugen Fischer, director del Keiser Wilhelm Institut.
 
Durante la guerra Civil se trasladó a Santiago y trabajó en el hospital de San Caetano y se hace cargo además de la crianza de dos hijas pequeñas de su hermana Elisa que fallece de neumonía atípica en 1933.
Opositó en 1945 para el Cuerpo de Baños y se incorpora al Balneario de Guitiriz (Lugo), fundado por su padre, con el objetivo de estar cerca de su madre que estaba enferma y era ya muy mayor. Cuando fallece su madre dirige varios balnearios.
 
Realizó más de una decena de estudios médicos los cuales fueron publicados.
Jimena falleció en Santiago de Compostela el 20 de mayo de 1984 cuando tenía 89 años, dejando un legado científico muy importante y habiendo roto los moldes de la época en el ámbito de la ciencia.
En 1997 el Ayuntamiento de Vegadeo homenajeó a las hermanas con una calle, y en 2006 la universidad compostelana dio su nombre a la sede de su vicerrectorado de estudiantes. A este último acto acudió la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, sobrina de Jimena e hija de su hermano Wenceslao.
 
Se puede afirmar que Jimena Fernández de la Vega ha sido la pionera en los estudios de genética médica en España, constituyendo un verdadero ejemplo de trabajo y dedicación a una disciplina que entonces estaba empezando.
 
#NOSHACEMOSVISIBLES
#CLMENIGUALDAD
 
 
http://dbe.rah.es/biografias/56332/jimena-fernandez-de-la-vega-y-diaz-de-lomban
http://mujeresdeciencias.ftp.catedu.es/documentos%20originales/Libro%20cromosomas%20JFVega.pdf
https://www.laregion.es/articulo/noticias-lectores/jimena-fernandez-vega/20080812095520000336.html
https://genotipia.com/revista_gm/jimena-fernandez-de-la-vega/
 
 
 
 

Páginas