
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
HOY NAVEGAMOS POR LA ENCICLOPEDIA DE MUJERES OLIVA SABUCO
Esta semana navegamos por la Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco del Instituto de la Mujer, y conocemos un poco más a la pintora toledana AMALIA AVIA.
Nace el 23 de abril en Santa Cruz de la Zarza (Toledo). Pierde a su padre en la Guerra Civil y vivió esta guerra y la posguerra entre su pueblo en Toledo y Madrid, circunstancia que marcó su obra.
Desde muy pequeña mostró una habilidad y una sensibilidad muy especial para el dibujo.
Esta semana navegamos por la Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco del Instituto de la Mujer, y conocemos un poco más a la pintora toledana AMALIA AVIA.
Nace el 23 de abril en Santa Cruz de la Zarza (Toledo). Pierde a su padre en la Guerra Civil y vivió esta guerra y la posguerra entre su pueblo en Toledo y Madrid, circunstancia que marcó su obra.
Desde muy pequeña mostró una habilidad y una sensibilidad muy especial para el dibujo.
Se formó en los años 50 en el legendario estudio de Eduardo Peña en la Plaza Mayor de Madrid y más tarde en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En esa década conoce a muchos de sus amigos y posteriores compañeras y compañeros de generación que formaron la generación denominada EL REALISMO MADRILEÑO, artistas como Esperanza Parada, Antonio López, Julio López y Lucio Muñoz, con quien se casa en 1960.
Su primera exposición individual tuvo lugar la Galería Fernando Fe, pero el impulso más importante a su carrera se produjo en 1964 cuando entró en las legendaria Galería Juana Mordó, y posteriormente en 1972 en la Galería Biosca, las dos de Madrid.
Su pintura realista, nunca hiperrealista, se centra principalmente en la ciudad de Madrid como escenario. La primera época de su pintura tiene un componente más social, con presencia de la figura humana, que poco a poco va desapareciendo.
En algunas ocasiones fue la propia pintora la que reconoció que “no es la perfección técnica lo que más le preocupa, sino ser capaz de reflejar la huella de lo humano, de las vidas anónimas”.
También, en algunas épocas, han sido frecuentes los interiores en sus pinturas.
Camilo José Cela la denominaba “la pintora de las ausencias, la amarga cronista del "por aquí pasó la vida", y Francisco Nieva habla de “una melancolía barojiana” refiriéndose a su pintura.
En 1979 expone en la FIAC de París y en 1985 participa en la Bienal de Basilea.
Su reconocimiento oficial se produce cuando en 1992 se celebró en la Casa de las Alhajas de Madrid la exposición titulada “Otra Realidad: compañeros en Madrid”, exposición que recogió la obra de esa generación de artistas que surge en torno a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en la que también están pintores abstractos como su marido Lucio Muñoz, Joaquín Ramo o Enrique Gran.
En 1997 se realizó una gran exposición antológica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, que le concedió la Medalla del Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid.
La Galería Juan Gris se convierte en la sede fundamental de sus exposiciones en Madrid. Participa en numerosas exposiciones en torno al realismo español por todo el mundo, y en concreto sobre el grupo de realistas de Madrid.
En 2001 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de Toledo.
Publica sus memorias, "De puertas adentro", aplaudidas por la naturalidad de su escritura y por el relato de una vida llena de contrastes, con una infancia y primera juventud marcadas por la tragedia de la guerra, y una segunda etapa de su vida luminosa y feliz en el entorno del mundo del arte.
En 2007 se le concede la Medalla del mérito de Castilla La Mancha y en 2008 se inaugura en Santa Cruz de la Zarza, su pueblo natal, el Centro Cultural Amalia Avia.
Fallece en Madrid el 30 de marzo a los 80 años de edad.
Desde 2018 la Muestra de Mujeres en el Arte de Castilla-La Mancha lleva el nombre de esta pintora toledana, y de esta manera el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha sigue visibilizando a mujeres ilustres de la Región.
#NOSHACEMOSVISIBLES
#BIBLIOLUISASIGEA
https://institutomujer.castillalamancha.es/centro-de-documentacion-y-biblioteca-luisa-sigea/enciclopedia-de-mujeres-oliva-sabuco/mujeres
http://lucioyamalia.com/obra_amalia/cuadros_amalia.php
http://conchamayordomo.com/2016/10/09/amalia-avia/
Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte Magali Le Huche
En el circo extraordinario hay muchos personajes extraordinarios, pero Héctor es la verdadera estrella: él es el hombre más fuerte entre todos los hombres. Su popularidad suscita celos entre los domadores de leones y tigres, que sacarán a la luz el secreto mejor guardado –y la verdadera pasión- de Héctor: hacer tejidos. Héctor conoce todos los puntos y en su tiempo libre es lo único que hace. Cuando los domadores descubren su secreto, lo humillarán frente a toda la troupe, incluida Leopoldina, la bailarina a quien Héctor ama en secreto. Pero un gran viento arremolinado se llevará absolutamente todo, hasta la carpa, y Héctor será el salvador gracias a su amplio conocimiento en el arte de tejer…
25 de septiembre de 2020
Niña, mujer, otras
Un estilo literario rompedor a caballo entre la poesía y la prosa que la autora define como "literatura fusión". Un texto escrito al margen de las convenciones literarias y las reglas habituales de puntuación que, sin embargo, sorprende por su fluidez y facilidad de lectura.
Una Gran Bretaña como nunca se ha contado.
Un estilo literario rompedor a caballo entre la poesía y la prosa que la autora define como "literatura fusión". Un texto escrito al margen de las convenciones literarias y las reglas habituales de puntuación que, sin embargo, sorprende por su fluidez y facilidad de lectura.
Una Gran Bretaña como nunca se ha contado.
De Newcastle a Cornualles, desde principio del siglo veinte hasta las adolescentes del veintiuno, en "Niña, mujer, otras" seguimos a un reparto de doce personajes en sus viajes personales por este país y sus últimos cien años de vida. Todas están enfrascadas en una búsqueda: un pasado compartido, un futuro inesperado, un lugar al que llamar hogar, un sitio donde encajar, una amante, una madre desaparecida, un padre perdido, e incluso, lisa y llanamente, un rayo de esperanza...
18 de septiembre 2020.
La princesa de hielo (basado en la novela de Camilla Läckberg) Léonie Bischoff/Olivier Bocquet
La primera adaptación gráfica de la novela más leída de Camilla Läckberg.
Erica Falck regresa a su Fjällbacka natal tras el fallecimiento de sus padres. Poco después de su llegada, descubre el cadáver de su íntima amiga de la infancia, Alex, a la que no veía desde hacía años.
Todo lleva a sospechar que se ha suicidado, pero la autopsia revela que estaba embarazada, lo que dispara las conjeturas de Erica.
La primera adaptación gráfica de la novela más leída de Camilla Läckberg.
Erica Falck regresa a su Fjällbacka natal tras el fallecimiento de sus padres. Poco después de su llegada, descubre el cadáver de su íntima amiga de la infancia, Alex, a la que no veía desde hacía años.
Todo lleva a sospechar que se ha suicidado, pero la autopsia revela que estaba embarazada, lo que dispara las conjeturas de Erica.
Intrigada, la novelista empieza a investigar la vida de su amiga. Con la ayuda del policía Patrik Hedström, un antiguo compañero de colegio, que pronto se convierte en algo más que un amigo, Erica descubre la red de mentiras que Alex había tejido a su alrededor.
CAZA DE BRUJAS: VIDA DE LAS BRUJAS DE LA HISTORIA, DE LOS CUENTOS Y DE HOY
Serenella Quarello
Salud, dinero y amor. Siempre nos falta alguno. O, si los tenemos, siempre queremos más. Hay una forma fácil de conseguirlos: la brujería. O eso creía y cree mucha gente. Porque muchas brujas fueron condenadas en el pasado, pero también en el presente. Este libro reúne 50 biografías de las brujas más icónicas de todos los tiempos para denunciar su injusta persecución y comprender la fascinación que siempre han suscitado.
Serenella Quarello
Salud, dinero y amor. Siempre nos falta alguno. O, si los tenemos, siempre queremos más. Hay una forma fácil de conseguirlos: la brujería. O eso creía y cree mucha gente. Porque muchas brujas fueron condenadas en el pasado, pero también en el presente. Este libro reúne 50 biografías de las brujas más icónicas de todos los tiempos para denunciar su injusta persecución y comprender la fascinación que siempre han suscitado.