
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
Isadora Duncan : la bailarina del mar / Patricia Alonso de Agustín, Antonia Santolaya Ruiz-Clavijo
Es un álbum ilustrado en edición bilingüe (castellano e inglés), con un texto ameno y original sobre la vida de la bailarina Isadora Duncan, y destinado a niñas y niños. Forma parte de la Colección Violeta Infantil Biografías de la editorial Hotel, colección que cuenta con otras obras dedicadas a otras mujeres ilustres como Virginia Woolf o María Zambrano, y se trata de un sello editorial que nace en 2007 con el objetivo de contribuir a una sociedad menos sexista y más igualitaria.
Está escrito en primera persona y cuenta con unas bonitas y dinámicas ilustraciones de Antonia Santolaya, que van apareciendo según se va contando la historia de esta bailarina empeñada desde muy pequeña en revolucionar el mundo de la danza.
Isadora siempre tuvo el apoyo de su familia, y tras pasar por varias escuelas que consideraba que no la habían ayudado en nada, decidió abrir sus propias escuelas en diferentes ciudades europeas y donde dio rienda suelta a su forma de entender la danza, como algo libre y natural. Era una bailarina diferente y muy especial; no quería bailar con los típicos rígidos moños y bailaba con el pelo suelto y con telas sedosas con mucho movimiento.
Es interesante destacar que a la hora de acceder a sus escuelas tuvieron siempre preferencia las niñas con menos recursos económicos y con problemas de salud.
En palabras de Isadora Duncan…”El mar me llamaba cada tarde y yo prefería jugar con él antes que con cualquier otra cosa. Fue así como empecé a bailar”.
Es un cuento muy especial que viene a transmitir a las niñas y los niños una aventura personal de superación y libertad.
FUENTES:
http://www.eldiadecordoba.es/ocio/Isadora-Duncan-convierte-personaje-cuento_0_430757316.html
http://www.canallector.com/11892/Isadora_Duncan._La_bailarina_del_mar
http://www.culturamas.es/blog/2010/12/07/isadora-duncan-la-bailarina-del-mar/
https://www.elkar.eus/es/liburu_fitxa/isadora-duncan-la-bailarina-del-mar/alonso-patricia/9788493786328
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duncan.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2436/Isadora%20Duncan
https://www.danzaballet.com/musica-y-danza-en-isadora-duncan/
16 de junio de 2017
Emisión Radiofónica Programa La Colmena (RTVCLM)
La ciudad de las damas / Cristina de Pizán
Esta obra fue escrita por Cristina de Pizán en 1405 (así lo establece la historiografía). En ella la autora lo que hace es descargar su indignación por el trato que reciben las mujeres en su época, y lo que pretende es rebatir la superioridad masculina sobre lo femenino y todas las argumentaciones que existían sobre las mujeres, a las que se consideraba perversas e inmorales. Este libro es clave y fundamental, ya que es considerado como una clara anticipación del feminismo contemporáneo. Es la expresión escrita del pensamiento de una mujer en los inicios del Renacimiento.
La obra está estructurada en 3 libros: en el Libro Primero Cristina de Pizán se lamenta de la situación real de las mujeres y la visión que se tiene de ellas, y recibe la visita de tres damas que son Razón, Derechura y Justicia, con las que entabla un diálogo en el que intenta desmontar la imagen atribuida a las mujeres desde siempre, es decir, que son malas, ignorantes, manipuladoras, vanidosas…, y la sugieren la idea de construir una ciudad que albergue a todas las mujeres, una ciudad que sirva de refugio y protección a todas, al margen de los hombres.
Mientras se construye la ciudad Razón, que es la que le ayuda a construir la base y los cimientos de la ciudad, conversa con Cristina sobre el desprecio de los hombres a las mujeres y cómo se las ha marginado en el mundo de la justicia y de los ámbitos de poder, pese a la existencia de muchas mujeres ilustres que podrían participar con gran sabiduría.
En el Libro Segundo habla con Derechura quién la ayudará a construir el interior de la ciudad y con la que sigue hablando sobre la situación de las mujeres, tocando temas tan impactantes como la violación.
Y en el Libro Tercero, Justicia la ayudará en los acabados de la ciudad y la indica quién deberá poblar la ciudad que está construyendo, es decir, mujeres ilustres despreciadas y ocultas por la sociedad y que podrán refugiarse en ella.
A lo largo del libro, y durante las conversaciones entre Cristina de Pizán y las tres damas, se irán narrando hazañas heroicas de mujeres, reales y ficticias, con el objetivo de hacer justicia a muchas mujeres importantes, intentando darlas su lugar en la historia, pese a haber tenido vetado el acceso al conocimiento, sólo por el hecho de ser mujeres.
FUENTES:
http://www.ub.edu/cdons/iietradedona/es/la-ciudad-las-damas
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ampen.html
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1669-57042011000100010
http://nuriavarela.com/Christine-de-pizan-y-la-ciudad-de-las-damas/
http://www.academia.edu/7755201/
http://palabrasquehablandehistoria.blogspot.com.es/2014/01/la-ciudad-de-las-damas-cristina-de-pizan.html
https://www.entrelectores.com/libros/cristina-de-pizan/la-ciudad-de-las-damas-cristina-de-pizan
http://www.librosyliteratura.es/la-ciudad-de-las-damas.html
La princesa Li / Luis Amavisca, Elena Rendeiro
Es un cuento infantil en versión bilingüe (inglés y español) cuyo tema principal es el respeto a la diversidad afectivo-sexual y la igualdad. Un texto que habla de un amor que no entiende de roles de género.
Relata la historia de la Princesa Li, hija del rey chino Wan Tan, y una joven muy hermosa con la que querían casarse todos los hombres del reino. Pero Li está enamorada de Beatriz, una chica de una tierra muy lejana. Las dos jóvenes se aman y son muy felices pero el rey decide que ella debe elegir ya esposo , lo que hace que la Princesa quede profundamente triste, al ser alejada de su enamorada, a la que el hechicero Chun Bin (mano derecha del rey) la convierte en pájaro.
El rey no entiende que quiera a una persona extranjera y encima del mismo sexo. Pero la historia da un vuelco importante cuando al rey lo traiciona su amigo el hechicero e intenta envenenarlo, y es Beatriz convertida en ave la que lo salva retirando su copa de un golpe.
Beatriz es convertida en persona nuevamente y el rey se da cuenta del error que había cometido y acepta la relación…”De ahora en adelante, el reno tendría dos princesas”.
FUENTES
http://nubeocho.com/index.php/es/catalogo/58-princesa
http://www.udllibros.com/libro-princesa_li___princess_li_(bilingue)-2530100001
http://www.gorgo.uma.es/INDEX.PHP/?page_id=343
https://www.papelenblanco.com/infantil-juvenil/la-princesa-li-una-fabula-sobre-la-igualdad
https://www.cromosomax.com/29201-la-princesa-li-cuento-gay-para-ninos
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/10/actualidad/1355136896_786075.html
http://nubeocho.com/index.php/es/autores/45-elena-rendeiro#sigProGalleria2ad3cdad39
Esclavas / guión, Alicia Palmer ; ilustraciones, Bosco Rey-Stolle
Es un libro-cómic de denuncia clara del mundo de la prostitución en España. Poco a poco va desgranando el papel que juegan los consumidores de prostitución en lo que significa la gran mafia que existe a día de hoy en la sociedad.
Está formado por un grupo 14 historias contadas en primera persona, cuyo denominador común es la explotación sexual, y protagonizadas por 10 hombres (son historias ficticias) comprometidos con causas sociales o solidarias, y la actitud que muestra cada uno de ellos ante la prostitución.
Es un libro-cómic de denuncia clara del mundo de la prostitución en España. Poco a poco va desgranando el papel que juegan los consumidores de prostitución en lo que significa la gran mafia que existe a día de hoy en la sociedad.
Está formado por un grupo 14 historias contadas en primera persona, cuyo denominador común es la explotación sexual, y protagonizadas por 10 hombres (son historias ficticias) comprometidos con causas sociales o solidarias, y la actitud que muestra cada uno de ellos ante la prostitución.
Estas historias se van mezclando con la biografía de 4 mujeres prostitutas (son casos reales a las que han tenido acceso los autores del cómic) y que muestran su dura y cruda realidad.
Así, en este libro, entre otras historias encontramos la de un empresario salmantino que ejerce voluntariado en un comedor social pero que empujado por un amigo acaba consumiendo prostitución; la de un veterinario que trabaja en la clínica de su madre; o la de un concejal de un partido conservador.
Lo que el comic muestra es cómo ciudadanos responsables, que en su vida cotidiana y en el ámbito de su pareja están en contra de la violencia de género, paradójicamente participan de la prostitución, muchos de ellos muy activamente. Esta situación revela que hoy día la prostitución está socialmente aceptada, pese a que detrás se pueda vislumbrar una situación de explotación y esclavitud que no se debe ignorar.
FUENTES:
https://elblogdeponent.wordpress.com/2014/05/13/esclavas-de-alicia-palmer-bosco-rey-stolle/
http://cineultramundo.blogspot.com.es/2014/08/critica-de-esclavas-alicia-palmer-bosco.html#!/2014/08/critica-de-esclavas-alicia-palmer-bosco.html
http://www.rtve.es/rtve/20140616/esclavas-comic-denuncia-explotacion-sexual-espana/953023.shtml
19 de mayo de 2017
Emisión Radiofónica Programa La Colmena (RTVCLM)
El puente de los cerezos / Blanca Álvarez
Bei-Fang-Zhi-Xing es una joven china que es obligada por sus padres a irse a vivir con su abuela paterna al remoto pueblo de Xuz-Hai durante un año, un entorno totalmente distinto al que ella está acostumbrada a vivir que es Beijing, en una zona urbana, con el propósito de alejarla de su novio Sijie, un compañero de clase del cual está enamorada.
Desde el principio la cuesta mucho adaptarse a la vida que llevan su abuela y sus primas, en un lugar donde edificios y carreteras dan paso a casitas rurales y campos de cultivo.
Bei-Fang-Zhi-Xing es una joven china que es obligada por sus padres a irse a vivir con su abuela paterna al remoto pueblo de Xuz-Hai durante un año, un entorno totalmente distinto al que ella está acostumbrada a vivir que es Beijing, en una zona urbana, con el propósito de alejarla de su novio Sijie, un compañero de clase del cual está enamorada.
Desde el principio la cuesta mucho adaptarse a la vida que llevan su abuela y sus primas, en un lugar donde edificios y carreteras dan paso a casitas rurales y campos de cultivo.
Pero poco a poco se irá acercando a su abuela Lin-Lin y permite que le cuente la historia de el puente de los cerezos, historia protagonizada por dos antepasadas que casualmente se llaman como ellas, y que le hará cambiar su forma de pensar sobre toda su vida.
Le narra la historia de Bei-Fang y Lin-Lin, dos hermanas separadas por el destino pero unidas por un idioma secreto que solo ellas entendían. La historia pasada está ambientada en una casa de campesinos, casa en la que nace una niña bendecida con una gran belleza y que se llamaba Bei-Fang, y luego nace otra hermana, llamada Lin-Lin que es rechazada desde su nacimiento, incluso por su propia madre. Es Bei-Fang la que cuidaba de ella para evitar que la vendieran, hasta que el Emperador pide su mano.
Tras casarse, para que las hermanas pudieran comunicarse, crean un lenguaje que sólo ellas comprendían, y que lo llamaron “Nüshu”.
Pero, aparte de aprender y replantearse la vida con la historia de las hermanas, Bei-Fang también conocerá de manos de su abuela a un padre muy distinto al que vive en Beijing y que por circunstancias de la vida ha acabado siendo una persona cerrada en sí misma y con una única obsesión: escuchar una y otra vez la música de Bach.
FUENTES:
http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/puente-cerezos/591/
https://ellectorespectador.wordpress.com/2013/12/16/resena-sobre-el-puente-de-los-cerezos-de-blanca-alvarez-por-rocio-llorente-de-3ob/
http://traviatistas.blogspot.com.es/2010/06/el-puente-de-los-cerezos-blanca-alvarez.html
http://kyaneainneverland.blogspot.com.es/2014/01/el-puente-de-los-cerezos-blanca-alvarez.html
http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/puente-cerezos/591/
http://www.compartelibros.com/autor/blanca-Alvarez/1
http://www.lecturalia.com/libro/88790/el-puente-de-los-cerezos
http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libros-autor-blanca-alvarez=1=166=1
http://mislecturasydemasescritos.blogspot.com.es/2013/04/blanca-alvarez-gonzalez.html
http://www.lafragatina.com/es/authors/federico-delicado
http://www.edicioneseljineteazul.com/web.php?seccion=colaboradores&idioma=es&id=83
http://manchacomic.es/federico-delicado/
http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/delicado/
12 de mayo de 2017
Emisión Radiofónica Programa La Colmena (RTVCLM)