Historicas

Donde brotan las violetas / Carmen Manzaneque

Donde brotan las violetas / Carmen Manzaneque

En un momento de incertidumbre en su vida, Elena empieza a trabajar en una residencia de ancianos. A partir de ese momento, conocerá historias de mujeres y hombres marcados por los prejuicios y tabúes de la época que les tocó vivir. La misteriosa Celeste, cuyos ojos enigmáticos esconden un antiguo secreto. María, que vivió enamorada de un imposible. Anselmo, el niño que tenía tres madres. Manuela, la mujer que nunca reía. La ingenuidad de Paz y la valentía de Marga. El amor de Jenaro hacia su mujer, de la que solo conserva una foto sobre la cómoda.

“Donde brotan las violetas” es una historia de amor, traición, renuncia, dolor, valentía… Elena se dejará atrapar por la ternura de los personajes y vivirá con ellos experiencias que le harán replantearse su propia vida.
 
Según la autora “Esta novela nace de escuchar. De largas conversaciones con las personas que un día me regalaron sus recuerdos. Cogiendo retazos de aquí y de allá, he volcado en el papel los sentimientos, y con ellos, como ingrediente principal, han ido naciendo los personajes que dan vida a esta historia”.
 
Es una novela repleta de personajes femeninos, que fueron creciendo en su imaginación y cobraron vida durante un año que tardó en escribirla. Con ellas la autora nos quiere hablar de las trabas que ataban a las mujeres de la época de nuestras madres y abuelas, de los condicionantes que las hacían vivir las vidas de sus maridos,  de sus hijos,  pero no la suya.
 
***Fuente: www.editorialcirculorojo.com
***Fuente: www.latribunatoledo.es
***Fuente: www.prensatoledo.es

Para mis socias de la vida / Marcela Lagarde y de los Ríos

Para mis socias de la vida / Marcela Lagarde y de los Ríos

De Marcela Lagarde y de los Ríos (Ed. Horas y Horas, 2005), este libro es casi un manual, por su fuerza de síntesis, de experiencia y de condensación de diversas corrientes generadas en el movimiento feminista. Recoge en él tres talleres que impartió en una universidad popular de Nicaragua en los años 1997, 1999 y 2000”.
 

De Marcela Lagarde y de los Ríos (Ed. Horas y Horas, 2005), este libro es casi un manual, por su fuerza de síntesis, de experiencia y de condensación de diversas corrientes generadas en el movimiento feminista. Recoge en él tres talleres que impartió en una universidad popular de Nicaragua en los años 1997, 1999 y 2000”.
 
El primero se dedica a las nociones de poderío y autonomía de las mujeres. Se trata de la articulación de propuestas políticas capaces de desmontar la construcción del género femenino como incompleto, y enfrentar el “ser para otros”, en palabras de la maestra Franca Basaglia, como compendio de las funciones reproductoras asignadas al género femenino. La autonomía, proceso constitutivo de individuas y vidas propias, y con un sentido específico de libertad, afirma los derechos propios de las mujeres, y construye alternativas que posibilitan la deconstrucción de la ética de la invisibilidad y de la sustituibilidad predominantes. El ‘empoderamiento’ debe generar independencia, en todos los ámbitos, e intercambios reales de principios equitativos. Es básica también la noción de la ‘sororidad’, o affidamento, para un reconocimiento de la autoridad entre mujeres, que construye alianzas y pactos, enfrentando la opresión de género de forma directa y, en concreto, hacia una de sus dimensiones más dañinas, la misoginia, hábil mecanismo de agresión y desconocimiento entre las semejantes.
 
La segunda parte se dedica a los liderazgos entrañables, los que se hacen con las entrañas. Desvelan la forma de hacer una política feminista que implique una ruptura epistemológica con la hegemónica tradicional, al insistir en la relación entre pensar, ser y existir, para la construcción de una democracia genérica. Recuerda la importancia de la promoción insistente de espacios de enculturación, como formas de aprender mutuamente de mujeres, recordando la expropiación genérica de los cuerpos y de la subjetividad de aquéllas, y la necesidad urgente, por tanto, de formar una ética propia, que enfrente las múltiples escisiones de la identidad contemporánea y que genere otras formas posibles de actuar, con asertividad, equifonía y equipotencia, sin olvidar la constante disidencia transformadora, desde los círculos más particulares hasta los ámbitos colectivos.
 
Por último, las claves para las negociaciones en el amor desvelan cómo también los afectos se construyen cultural y socialmente, y cómo la cultura occidental del amor, con su moral amorosa tradicional, identifica perversamente al género femenino como un ser colonizado y carente, que pierde su propia libertad al amar. Entre otras nociones relacionadas, se aborda la cuestión compleja de la culpa, religiosa y laica, como inteligente instrumento coercitivo de la subjetividad femenina. Insiste Marcela en la necesidad de ser ciudadanas pactantes, desde las propias vidas, reivindicando la soledad, no debiendo esperar incondicionalidad sino confianza, y haciendo pactos desde la diferencia, pero en equidad real, que comiencen por tener claro lo innegociable para construir así relaciones justas. Así, concluye: “Como nos abocamos a transformar radicalmente el mundo, cada mujer precisa, así mismo, cambiar radicalmente. Para las feministas, cada mujer es la causa del feminismo. Cada mujer tiene el derecho autoproclamado a tener derechos, recursos y condiciones para desarrollarse y vivir en democracia. Cada mujer tiene derecho a vivir en libertad y a gozar de la vida”.
 
En éste libro nos invita a interrogarnos sobre: ¿Qué y cómo cambiar colectiva y personalmente?, ¿Cómo reestructurar la autoestima?, ¿qué es necesario desaprender y qué es preciso aprender?.  Reproduciendo sus palabras “Hay cambios posibles de manera individual, pero es preciso reconocer que urgen cambios sociales y culturales complejos para desarticular la construcción de género contemporánea. Cada mujer requiere revisar su auto identidad desde una perspectiva feminista para hacer coincidencia de sus propias claves de autoestima”
 
***Fuente: http://alwari.wordpress.com
***Fuente: http://periodismohumano.com/mujer/marcela-lagarde-y-de-los-rios.html
***Fuente: http://mujeresnelmundo.blogspot.com.es/2013/10/maria-marcela-lagarde-y-de-los-rios.html

El abanico de seda / Lisa See

El abanico de seda / Lisa See

En este libro Lisa See refleja la dura vida de la mujer china en el siglo XIX, una época en la que la mujer debía ser absolutamente sumisa y obedecer en todo al hombre, ya fuera su padre, su suegro o su hijo. En este contexto, la autora crea una preciosa historia de amistad entre dos niñas, Lirio Blanco y Flor de Nieve. En una época en la que los sentimientos femeninos carecen de importancia, ellas encontrarán en el UN-SHU, un lenguaje secreto exclusivamente femenino, una vía de escape para dar rienda suelta a sus sentimientos. Y es que para eso fue creado el NU-SHU.

Ya fuera bordado en abanicos, en telas o cantados, a través del NU- SHU, la mujer china revela todo un mundo de sentimientos y, sobre todo, de resignación. 
 
Este es un libro capaz de emocionar desde la primera página, en la que Lirio Blanco, ya anciana, cuando ya toda su familia y sus amigos han muerto y, por tanto, sus palabras no pueden causar daño a nadie, decide contarnos su vida. Es su forma de pedir perdón a Flor de Nieve, su laotong, su alma gemela. Ambas lo eran desde los 7 años por decisión de sus familias.  La casamentera del pueblo, por medio de una ceremonia ancestral, une espiritualmente a las niñas que supuestamente tiene las mismas características. La unión debe durar toda la vida y el lazo que las une debe ser más fuerte que el del propio matrimonio.

Las dos muchachas aprenden el NU-SHU y en un abanico escriben su historia, la historia de las personas que las rodean y al mismo tiempo denuncian las injusticias y las humillaciones a la que es sometida la mujer china de la época, cuyas funciones son, entre otras:
– Criar hijos.
– Satisfacer sexualmente al esposo.
– Atender las tareas domésticas.
– Permanecer callada la mayor parte del tiempo posible.
– Disimular las emociones.
 
Impresionantes las páginas en las que la autora relata el proceso de vendaje de los pies de las niñas. No podemos evitar sufrir con ellas, sentir su dolor en cada pisada, sentir hasta su resignación. Ya que ellas mismas saben que cuanto más pequeños fueran sus pies, mejor posición social podrían alcanzar.
"... La niña es muy hermosa, desde luego, pero los lotos dorados son más importantes que un rostro agraciado. Una cara bonita es un don del cielo, pero unos pies diminutos pueden mejorar la posición social."
Este era el primer paso para convertirse en una mujer virtuosa:
"Entendía  asimismo los dos ideales confucianos que gobernaban nuestra vida. El primero lo formaban las  Tres Obediencias: "Cuando seas niña, obedece a tu padre; cuande seas esposa, obedece a tu esposo; cuando seas viuda, obedece a tu hijo." El segundo correspondía a las Cuatro virtudes, que definen el comportamiento, la forma de hablar, el porte y la ocupación de las mujeres. "Sé sobria, comedida, sosegada y recta en tu actitud; sé serena y agradable en tus palabras; sé contenida y exquisita en tus movimientos; sé perfecta en la artesanía y el bordado." Si las niñas no se apartan de esos principios, se convierten en mujeres virtuosas." 
 
El final es sobrecogedor. La historia de amistad entre Lirio Blanco y Flor de Nieve tiene un final triste. Y es que el ascenso en la escala social de Lirio Blanco la convierte cada vez en una mujer más exigente. Exigente incluso con su laotong, aunque parece no darse cuenta. Y de esto es de lo que la propia Flor de Nieve se culpa: de no haberse dado cuenta de que sus exigencias llevaron poco a poco a Flor de Nieve a ese trágico desenlace.  Muy emotivo también el final en que las amigas de Flor de Nieve acusan a Lirio Blanco por haber exigido continuamente a su laotong que se comportara como una mujer virtuosa: que obedeciera a su marido, pese al continuo maltrato al que la sometía, que obedeciera a su suegra, a pesar de que ésta la despreciaba, que intentara otra vez tener un hijo varón cada vez que abortaba... En definitiva, por exigirle lo mismo que los hombres exigían a las mujeres, por asumir con tanta resignación ese trágico sino destinado a la mujer.
 
***Fuente: www.comentariosliterarios.com
***Fuente: www.poemas-del-alma.com
***Fuente: www.quelibroleo.com
***Fuente: www.lecturalia.com
***Fuente: http://mislecturasymascositas.blogspot.com.es/  

Las mujeres que aman demasiado / Robin Norwood

Las mujeres que aman demasiado / Robin Norwood

Cuando estar enamorada significa sufrir, estamos amando demasiado.
 
Cuando la mayoría de nuestras conversaciones con amigas íntimas son acerca de él, de sus problemas, sus ideas, sus sentimientos, y cuando casi todas nuestras frases comienzan con "él...", estamos amando demasiado.
 
Cuando disculpamos su mal humor, su mal carácter, su indiferencia o sus desaires como problemas debidos a una niñez infeliz y tratamos de convertirnos en su psicoterapeuta, estamos amando demasiado.
 

Cuando estar enamorada significa sufrir, estamos amando demasiado.
 
Cuando la mayoría de nuestras conversaciones con amigas íntimas son acerca de él, de sus problemas, sus ideas, sus sentimientos, y cuando casi todas nuestras frases comienzan con "él...", estamos amando demasiado.
 
Cuando disculpamos su mal humor, su mal carácter, su indiferencia o sus desaires como problemas debidos a una niñez infeliz y tratamos de convertirnos en su psicoterapeuta, estamos amando demasiado.
 
Cuando leemos un libro de autoayuda y subrayamos todos los pasajes que lo ayudarían a él, estamos amando demasiado.
 
Cuando no nos gustan muchas de sus conductas, valores y características básicas, pero las soportamos con la idea de que, si tan sólo fuéramos lo suficientemente atractivas y cariñosas, él querría cambiar por nosotras, estamos amando demasiado.
 
Cuando nuestra relación perjudica nuestro bienestar emocional e incluso, quizá, nuestra salud e integridad física, sin duda estamos amando demasiado.
Una lectura que nos sirve para descubrir cuáles son los errores que cometemos en las relaciones de pareja envenenadas por en Mito del Amor romántico y nos deja ver el daño que puede causar este.

Mulan (Disney 1998)

Mulan (Disney 1998)

En una China del Siglo XII, Mulán es una chica que desea convertirse en soldado para defender a su país de la invasión de hunos que se avecina, pero la sociedad demanda de las mujeres que se convierta en algo más femenino. Sin embargo, ella siente que tiene el mismo derecho que cualquier persona de defender a su país, y junto con su fiel compañero, el dragón Mushu, se une al ejército disfrazada de hombre y mostrar su valía.
 
LA VERDADERA HISTORIA DE MULAN.
 

En una China del Siglo XII, Mulán es una chica que desea convertirse en soldado para defender a su país de la invasión de hunos que se avecina, pero la sociedad demanda de las mujeres que se convierta en algo más femenino. Sin embargo, ella siente que tiene el mismo derecho que cualquier persona de defender a su país, y junto con su fiel compañero, el dragón Mushu, se une al ejército disfrazada de hombre y mostrar su valía.
 
LA VERDADERA HISTORIA DE MULAN.
 
Hua Mulan fue una figura legendaria en la antigua China que vivió durante la dinastía Wei del Norte. Su historia fue descrita originalmente en una canción popular folclórica llamada “Balada de Mulan” que ha perdurado en el pueblo chino hasta la actualidad.
Cuenta la historia que cuando su anciano padre recibió una orden para luchar en la guerra, Mulan decidió unirse al ejército en su lugar. En la antigua China, los ejércitos constaban solamente de hombres, así que Mulan se disfrazó y combatió en el campo de batalla. Durante muchos años, ella soportó la vida militar sin que se descubriera su verdadero género.
Luchó valientemente en numerosas batallas para proteger la frontera de los invasores y obtuvo muchos premios militares. Cuando terminó su servicio en el ejército, el emperador le quiso conceder un puesto de alto rango en la corte como recompensa. Sin embargo, renunció a ese beneficio y pidió que se le permita regresar a su ciudad natal.
Mulan regresó y sus ancianos padres y hermanos la recibieron afectuosamente. Después de 12 años de esconder su verdadera identidad, al fin se desprendió de su traje de soldado y volvió a vestir su ropa de dama. Más tarde, cuando visitó a sus compañeros del ejército, ellos quedaron conmocionados y sorprendidos.
Mulan fue una mujer especial que encarnó muchas virtudes tradicionales, como bondad, lealtad, sabiduría y coraje, pero la más destacada y por la cual Mulan fue tomada durante generaciones como un ejemplo, fue por su piedad filial. La resistencia a las penurias y el enorme sacrificio que llevó adelante por su anciano padre, la posicionaron como una mujer distinguida en la cultura tradicional china y así su leyenda se transmitió a cada rincón de la planicie central.
 
***Fuente: www.filmaffinity.com
***Fuente: www.blogdepelis.com
***Fuente: www.lagranepoca.com
***Fuente: www.noticias.perfil.com  

Páginas