Historicas

Feminismo para principiantes. Cómic book

Feminismo para principiantes. Cómic book

Nueva edición reducida e ilustrada del libro homónimo publicado por Nuria Varela en el año 2008.
Esta edición cuneta con las maravillosas ilustraciones de Antonia Santolaya, que da una gran frescura a este libro de cabecera fundamental para el conocimiento de la historia del feminismo.
Al igual que la primera edición de Feminismo para principiantes, esta edición lo que pretende es explicar cuáles son los principios del feminismo, así como su evolución histórica, y lo hace además con un lenguaje claro y sencillo.

Nueva edición reducida e ilustrada del libro homónimo publicado por Nuria Varela en el año 2008.
Esta edición cuneta con las maravillosas ilustraciones de Antonia Santolaya, que da una gran frescura a este libro de cabecera fundamental para el conocimiento de la historia del feminismo.
Al igual que la primera edición de Feminismo para principiantes, esta edición lo que pretende es explicar cuáles son los principios del feminismo, así como su evolución histórica, y lo hace además con un lenguaje claro y sencillo.
En palabras de la autora “es una revisión del ensayo original pero con un lenguaje distinto y con mucho peso de las ilustraciones” y persigue “acercar el feminismo a todo el mundo” ofreciendo en sus páginas “la historia y el espíritu de lo que el Movimiento ofrece a la sociedad”.
 
FUENTES
http://nuriavarela.com/acerca-de-nuria-varela/
https://www.blogger.com/profile/10990538780389682230
http://www.anikaentrelibros.com/feminismo-para-principiantes
http://www.lavanguardia.com/vida/20180225/441071397265/nuria-varela-presenta-feminismo-para-principiantes-historia-ilustrada-para-no-olvidar-siglos-de-lucha.html
 
Fecha: 6 de abril de 2018
Programa la Colmena RTVCLM
 
 
 
 

Memoria en Sombra. La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española

Memoria en Sombra. La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española

Estamos ante un libro de investigación histórica realizado por las historiadoras Fernanda Romeu y Alexia Rahona Saure. La temática objeto de estudio es una parte de la historia de España bastante desconocida, ya que muy pocas personas se han atrevido a investigar sobre ello: hablamos de la historia de las y los pacifistas en la Guerra Civil Española, una parte de nuestra historia dejada en el olvido.


A través de esta fascinante investigación se otorga reconocimiento a todas aquellas personas, hombres y mujeres, que decidieron luchar contra el fascismo a favor de la Democracia  pero dejando a un lado la violencia, haciendo otras tareas más invisibles y utilizando el diálogo y el antimilitarismo.
Fueron las y los resistentes republicanos españoles incorporados a la “Resistencia Internacional contra la guerra” conocida como Liga Hispánica, siendo Madrid y Barcelona los núcleos principales.
En lo que respecta a la elaboración de este estudio estas historiadoras reivindican la utilización de otros métodos de investigación histórica distintos a los de siempre, así esta obra es el resultado de muchos años de recopilación de información a través de infinidad de viajes, entrevistas, cientos de traducciones y un gran contacto con personas conocidas y con familiares de algunas de estas personas protagonistas de esta parte desconocida de la historia y que se ha quedado olvidada a lo largo de los años.
 
FUENTES:
 
http://www.elviejotopo.com/libro/memoria-en-sombra-pacifistas-guerra-civil/
http://lasegundalluvia.blogspot.com.es/2017/09/memoria-en-sombra-fernanda-romeu-y.html
https://elpais.com/diario/2011/07/27/opinion/1311717609_850215.html
http://www.todoslosnombres.org/content/materiales/memoria-en-sombra-los-pacifistas-en-la-guerra-civil-espanola
https://www.alibri.es/el-silencio-roto-mujeres-contra-el-franquismo-206247
http://tienda.elviejotopo.com/1700_romeu-alfaro-fernanda
https://www.compartelibros.com/autor/fernanda-romeu-alfaro/1
 
 
23 de marzo de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)
 
 
 

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Es una compilación de 100 historias contadas en forma de cuento con la clásica fórmula del “Había una vez…”, y son historias que se refieren a la vida de extraordinarias mujeres y niñas de todas las épocas y de todas las profesiones, cuyos logros aportaron grandes cambios a sus campos profesionales.
Junto al cuento aparecen ilustraciones de las mujeres a las que se refieren estas breves historias, hechas por 60 ilustradoras de todo el mundo. Y cada ilustración lleva además una frase de la mujer o niña a la que se refieren.

Es una compilación de 100 historias contadas en forma de cuento con la clásica fórmula del “Había una vez…”, y son historias que se refieren a la vida de extraordinarias mujeres y niñas de todas las épocas y de todas las profesiones, cuyos logros aportaron grandes cambios a sus campos profesionales.
Junto al cuento aparecen ilustraciones de las mujeres a las que se refieren estas breves historias, hechas por 60 ilustradoras de todo el mundo. Y cada ilustración lleva además una frase de la mujer o niña a la que se refieren.
La intención de las autoras de este libro era mostrar la mayor diversidad posible, ya que consideran que en los medios de comunicación hay una representación muy reducida de cómo se ve una mujer.
Aparecen diferentes perfiles de todos los tiempos y países, y hay mujeres muy conocidas y otras anónimas. Así hay cuentos dedicados a mujeres tan conocidas como la cantante de ópera María Callas, las tenistas Serena y Venus William, la científica Marie Curie, la Reina Isabel I o la diseñadora de moda Coco Chanel ,y otras anónimas o menos conocidas como Manal Al-Sharif, la joven saudí que se atrevió a conducir un coche, la percusionista Millo Castro Zaldarriaga o la rapera Sonita Alizadeh.
En 2016,  las autoras de este libro solicitaron donaciones por medio de internet ('crowdfunding') para editar el texto. Las contribuciones rebasaron el millón de dólares, algo que nunca se había alcanzado por un libro. Solo en 5 meses desde su publicación original en Estados Unidos, el libro vendió más de 360.000 copias en el mundo y los derechos para traducirse a 26 idiomas.
 
FUENTES:
 
http://www.perfil.com/cultura/pensando-en-las-ninas-rebeldes.phtml
https://verne.elpais.com/verne/2017/05/09/mexico/1494297645_865927.html
http://jarhatpacheco.co/resenas/resena-cuentos-buenas-noches-ninas-rebeldes-elena-favilli-francesca-cavallo/
http://quelibroleo.com/cuentos-de-buenas-noches-para-ninas-rebeldes
https://verne.elpais.com/verne/2017/05/09/mexico/1494297645_865927.html
https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20170916/el-club-de-las-ninas-rebeldes-6288816
 
 
9 de marzo de 2018
 
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)

Vida e imagen de las mujeres manchegas del siglo XVIII. Violencia hacia las mujeres, aborto, matrimonio, divorcio y otros debates

Vida e imagen de las mujeres manchegas del siglo XVIII. Violencia hacia las mujeres, aborto, matrimonio, divorcio y otros debates

 
Santiago Donoso presenta una interesante investigación sobre la sociedad del siglo XVIII, siendo La Mancha, concretamente el Campo de Calatrava el objeto de estudio; una sociedad patriarcal donde la mujer asumía un papel de sumisión y obediencia frente a los hombres (los esposos y en caso de no haberlos los padres o tutores hasta al menos los 23 años de edad, especialmente en clases altas, donde el tema de la honra era tan importante).

 
Santiago Donoso presenta una interesante investigación sobre la sociedad del siglo XVIII, siendo La Mancha, concretamente el Campo de Calatrava el objeto de estudio; una sociedad patriarcal donde la mujer asumía un papel de sumisión y obediencia frente a los hombres (los esposos y en caso de no haberlos los padres o tutores hasta al menos los 23 años de edad, especialmente en clases altas, donde el tema de la honra era tan importante).
          Sin embargo este libro nos plantea una “cierta libertad” para las mujeres en este siglo, al menos más libertad que la que tuvieron en siglos posteriores, quizás en buena parte, además de otros motivos, como consecuencia de la necesidad tan enorme que existía, que hacía que la mujer no sólo se limitara al hogar, sino que trabajaba también fuera de la casa.
          Bucea en una sociedad dividida en estamentos y donde los roles estaban perfectamente definidos, los hombres trabajaban en el sector agropecuario y las mujeres en su mayoría en la industria textil (en este caso los encajes de bolillo) y el trabajo doméstico, aunque había más oficios reservados exclusivamente a las mujeres como era la servidumbre.
          El autor aborda otros temas como el matrimonio y la maternidad, así como aspectos especialmente sorprendentes, sobre todo por la cierta naturalidad con la que se trataban en este siglo, como es el caso del aborto.
          Este estudio, por tanto hace un análisis de la situación de las mujeres manchegas en el siglo XVIII, y que pervive en ciertas actitudes y situaciones a día de hoy, en pleno siglo XXI.
 
FUENTES:
https://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/301/0
http://agendacultural.castillalamancha.es/presentacion-de-libro-vida-e-imagen-de-las-mujeres-manchegas-del-siglo-xviii-de-santiago-donoso
https://www.researchgate.net/publication/309600283_Las_mentalidades_en_el_concepto_y_vida_de_la_mujer_Ejemplo_La_Mancha_en_el_siglo_XVIII
 
2 de marzo de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)
 

La mujer helada

La mujer helada

 
Es una obra basada en la vida de la propia autora. Habla de la vida de las mujeres de su época, de la sociedad y sobre todo de la falta de libertades de todas esas mujeres.

 
Es una obra basada en la vida de la propia autora. Habla de la vida de las mujeres de su época, de la sociedad y sobre todo de la falta de libertades de todas esas mujeres.
            Pero plantea dos caras de una moneda: por un lado la cara de las mujeres humildes, de clase media-baja trabajadoras que apenas tienen tiempo para ellas mismas ya que dedican todo su tiempo a su trabajo, el hogary la familia. Y por otro lado la cara de otras mujeres que pertenecen a otro mundo, es decir, mujeres acomodadas, que no trabajan fuera del hogar, pero que en realidad son mujeres sumisas, sin voz, que sólo son una buena imagen porque es lo que se espera de ellas por el hecho de ser mujeres, es decir, estar guapas , pulcras y cuidar de su marido e hija e hijos.
            En las primeras páginas la autora va recordando su infancia en el seno de una familia bastante atípica ya que el padre se encargaba de la casa y su madre, una mujer poco estricta y que era la que la animaba a formarse, a que decidiera por sí misma y aprovechara las oportunidades que se le fueran presentando en la vida.
            A partir de este momento la autora, muy hábilmente va relatando cómo en la adolescencia comienza una época de descubrimiento donde sus amigas, las revistas, los medios, y la sociedad misma la van influenciando en aspectos como los chicos, el amor romántico y la imagen “perfecta y buena” de una mujer, es decir, cómo la presión de esa sociedad machista va calando en ella de una forma progresiva y sin ser realmente consciente.
            El libro en realidad le sirve a la autora para analizar su propia vida y averiguar qué es lo que ha pasado para que ella, una chica criada en una familia como la suya, liberal y feminista, acabara convirtiéndose en una mujer que ella misma detestaba, una mujer helada, relegada a las tareas domésticas un rol que le impone la sociedad en la que vive y dejando en el olvido todo aquello por lo que soñaba.
            Es muy interesante señalar que este libro lo escribió esta magnífica escritora en el año 1981 y ha sido editado en España hace  pocos años, y en él nos retrata una sociedad que no ha avanzado demasiado y es algo que nos hace reflexionar sobre lo mucho que nos queda por recorrer en este arduo camino hacia una igualdad real entre mujeres y hombres.
 
FUENTES:
http://unlibroaldia.blogspot.com/2017/10/annie-ernaux-la-mujer-helada.html
http://www.devoradoradelibros.com/2016/03/la-mujer-helada-annie-ernaux.html
http://www.cabaretvoltaire.es/index.php?id=254
http://www.elcultural.com/noticias/letras/Annie-Ernaux-La-mujer-helada-me-permitio-replantearme-mi-itinerario-como-mujer/8680
 
16 de febrero de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)
 

Páginas