
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
LA SED / Virginia Mendoza
El 5 de junio se ha celebrado el Día Mundial del Medio Ambiente, por ello reflexionamos sobre nuestra relación con el agua y su papel fundamental en nuestra historia y nuestro futuro. ¿Sabías que la sed nos ha marcado a lo largo de los siglos, moldeando nuestras sociedades y nuestras vidas de formas insospechadas?
El 5 de junio se ha celebrado el Día Mundial del Medio Ambiente, por ello reflexionamos sobre nuestra relación con el agua y su papel fundamental en nuestra historia y nuestro futuro. ¿Sabías que la sed nos ha marcado a lo largo de los siglos, moldeando nuestras sociedades y nuestras vidas de formas insospechadas?
Para conmemorar la importancia del medio ambiente y el agua en nuestras vidas, queremos recomendarles "La sed" de Virginia Mendoza, una obra que nos sumerge en un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio, desde los remotos orígenes de la humanidad hasta los desafíos ambientales que enfrentamos en la actualidad. Esta historia nos lleva a reflexionar sobre la importancia del agua, no solo como recurso vital, sino como parte intrínseca de nuestra identidad y nuestro destino.
Esta historia también empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. En este sorprendente libro recoge y conecta viejos y nuevos descubrimientos científicos con un sinfín de relatos heredados insólitos, emocionantes y llenos de vida que hablan de quiénes fuimos y quiénes somos hoy.
La sed nos persigue y nos impulsa, nos enseñó el arraigo y el desarraigo. Empujó a nuestros antepasados más allá de África y, decenas de miles de años más tarde, asentó a sus descendientes junto a los pocos ríos caudalosos que quedaban. Es posible que nos ayudara a inventar el pan, pero también nos hizo conocer el hambre. Asistió al origen de civilizaciones, y también a su colapso. Nos llevó a mirar al cielo, a unir estrellas, a crear dioses de la lluvia y a una curiosa convivencia entre la fe y la ciencia durante la Pequeña Edad de Hielo: mientras unos invocaban la lluvia con danzas y rogativas, otros fundaban disciplinas para predecirla, medirla y retenerla.
Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua.
07 de junio de 2024
ENFERMAS: UNA HISTORIA SOBRE LAS MUJERES, LA MEDICINA Y SUS MITOS EN UN MUNDO DE HOMBRES de ELINOR CLEGHORN
El 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, desde la Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea queremos celebrarlo recomendando:
ENFERMAS: UNA HISTORIA SOBRE LAS MUJERES, LA MEDICINA Y SUS MITOS EN UN MUNDO DE HOMBRES DE ELINOR CLEGHORN .
El 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, desde la Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea queremos celebrarlo recomendando:
ENFERMAS: UNA HISTORIA SOBRE LAS MUJERES, LA MEDICINA Y SUS MITOS EN UN MUNDO DE HOMBRES DE ELINOR CLEGHORN .
Un repaso histórico de las primeras cuestiones médicas sobre las enfermedades de las mujeres, pasando por las hormonas y hasta las enfermedades autoinmunes, escrito en un estilo fascinante y cautivador que dará mucho que hablar sobre la salud femenina.
Elinor Cleghorn enfermó hace diez años. Después de mucho tiempo oyendo que sus síntomas eran desde psicosomáticos hasta un posible embarazo, le diagnosticaron una enfermedad autoinmune. Mientras aprendía a convivir con su impredecible enfermedad, recurrió a la historia en busca de respuestas, y lo que encontró fue un indignante legado de sufrimiento, mistificación y diagnósticos erróneos.
En Enfermas, Elinor Cleghorn repasa la increíble historia de cómo la medicina ha defraudado a las mujeres al tratar sus cuerpos como algo ajeno y diferente, a menudo con unas consecuencias nefastas. El resultado es una exploración contrastada y rompedora sobre la relación entre la mujer y la práctica de la medicina, desde la idea del «útero errante» de la Antigua Grecia, pasando por el auge de los juicios por brujería que asolaron Europa y el advenimiento de la histeria como cajón de sastre para todo trastorno difícil de diagnosticar, y hasta las primeras incursiones en el estudio de las enfermedades autoinmunes y los cambios en el conocimiento sobre las hormonas, la menstruación, la menopausia y afecciones como la endometriosis.
Repleto de estudios de casos de mujeres que han sufrido, se han enfrentado a la ortodoxia médica y la han rescrito ―y de los hombres que controlaron sus destinos―, este libro ofrece un análisis revolucionario sobre la relación entre las mujeres, las enfermedades y la medicina. Cleghorn se adentra en estos casos en un homenaje a las mujeres que sufrieron para que la medicina avanzara, y demuestra lo normalizada que está la enfermedad en la sociedad y la cultura, donde hace mucho que a las mujeres no se les da el crédito que merecen como testigos de sus propias experiencias corporales y su dolor. Hace mucho que urge un cambio de perspectiva: las respuestas se encuentran en el cuerpo, en los relatos de las mujeres enfermas. Y las vidas de las mujeres dependen de que la medicina aprenda a escucharlas.
24 de mayo de 2024
CON DOS PESOS YA NO ALCANZA de ANA BELÉN JARA
“En esta propuesta poética que nos presenta Ana, dividida en cuatro partes bien diferenciadas, nos encontramos algunos temas recurrentes de la literatura universal como la nostalgia, la muerte, la maternidad, pero envueltos en un maravilloso halo nostálgico y, a la vez, mágico.
Sus textos están más cercanos al libreto de los discos de músicos como Santiago Motorizado o Charly García (…).
“En esta propuesta poética que nos presenta Ana, dividida en cuatro partes bien diferenciadas, nos encontramos algunos temas recurrentes de la literatura universal como la nostalgia, la muerte, la maternidad, pero envueltos en un maravilloso halo nostálgico y, a la vez, mágico.
Sus textos están más cercanos al libreto de los discos de músicos como Santiago Motorizado o Charly García (…).
Los recuerdos del hogar que quedó atrás, los miedos infantiles, la pérdida de la inocencia en el patio del colegio, el dolor de la adolescencia, la muerte de un ser querido, la religión que aterra… están recogidos en los versos que habitan estas páginas. «Todo por dos pesos».” Fermín Solís.
17 de mayo de 2024
EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA de CRISTINA RIVERA GARZA
Cristina Rivera Garza gana el Premio Pulitzer 2024 por el libro sobre el feminicidio de su hermana.
El jurado del premio ha destacado la narrativa lírica de Rivera Garza en el libro, así como el uso de varios géneros literarios. “Memoria, periodismo de investigación de perspectiva feminista y biografía poética han sido unidos por un sentimiento de pérdida”.
El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza fue víctima de feminicidio. La asesinó su pareja con 20 años.
Cristina Rivera Garza gana el Premio Pulitzer 2024 por el libro sobre el feminicidio de su hermana.
El jurado del premio ha destacado la narrativa lírica de Rivera Garza en el libro, así como el uso de varios géneros literarios. “Memoria, periodismo de investigación de perspectiva feminista y biografía poética han sido unidos por un sentimiento de pérdida”.
El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza fue víctima de feminicidio. La asesinó su pareja con 20 años.
Esta es su historia, contada en voz de su hermana. Una novela que rescata memorias y busca justicia para ella y para todas. Era una muchacha de 20 años, estudiante de arquitectura. Llevaba años tratando de terminar su relación con un novio de la preparatoria que insistía en no dejarla ir.
Unas cuantas semanas antes de la tragedia, Liliana por fin tomó una decisión definitiva: en lo más profundo del invierno había descubierto que en ella, como bien lo había dicho Albert Camus, había un invencible verano. Lo dejaría atrás. Empezaría una nueva vida. Haría una maestría y después un doctorado; viajaría a Londres. La decisión de él fue que ella no tendría una vida sin él. Hace apenas un año decidí abrir las cajas donde depositamos las pertenencias de mi hermana.
Su voz atravesó el tiempo y, como la de tantas mujeres desaparecidas y ultrajadas en México, demandó justicia. El invencible verano de Liliana es una excavación en la vida de una mujer brillante y audaz que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales.
Este libro es para celebrar su paso por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar. Cristina Rivera Garza «Parece que escribo sobre el pasado, pero siempre estoy pensando en el presente.»
10 de mayo de 2024
MARJANE SATRAPI PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2024
Celebramos el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a Marjane Satrapi, escritora e ilustradora y un símbolo de la lucha por la libertad de las mujeres.
Esta semana recomendamos varias de sus obras que tenemos en la biblioteca:
- PERSÉPOLIS
Celebramos el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a Marjane Satrapi, escritora e ilustradora y un símbolo de la lucha por la libertad de las mujeres.
Esta semana recomendamos varias de sus obras que tenemos en la biblioteca:
- PERSÉPOLIS
Persépolis nos cuenta la revolución islámica iraní vista desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo. Intensamente personal y profundamente político, el relato autobiográfico de Marjane Satrapi examina qué significa crecer en un ambiente de guerra y represión política.
- AJDAR
AJDAR es un libro ineludible. Los originales y atractivos dibujos de Satrapi acompañan a una divertida y apasionante historia. Un cuento lleno de sabiduría sobre la responsabilidad de los hombres en la Tierra.
Tras un inesperado terremoto, todo se vuelve del revés en el país de Matilde, que deberá ir al centro de la tierra para comprender la cólera del dragón Ajdar, responsable del seísmo.
- MUJER VIDA LIBERTAD
El 16 de septiembre de 2022, en Irán, Mahsa Amini sucumbió ante los golpes propinados por la policía de la moral por no llevar bien el velo. Su muerte levantó una ola de protestas por todo el país que se ha convertido en un movimiento feminista sin precedentes.
Con el fin de narrar este acontecimiento fundamental para Irán y para todas nosotras y todos nosotros, Marjane Satrapi ha reunido a tres especialistas: el politólogo Farid Vahid, el reportero Jean-Pierre Perrin y el historiador Abbas Milani, a los que se suman diecisiete de los mejores talentos del cómic.
- BORDADOS
Alrededor de una mesa preparada con el samovar, el té y las pastas, varias mujeres se disponen a pasar la tarde. Los temas de conversación desembocan pronto en los amores, el sexo y los caprichos de los hombres. Y con ellos se irán desvelando los más íntimos secretos de este elenco de mujeres fascinantes, así como sus miedos, sus remordimientos y varias anecdotas a cuál más escandalosa. Bordados es un libro radicalmente vivo que nos enseña que significa ser mujer, no solo en un país islámico, sino en cualquier lugar del mundo.
03 de mayo de 2024