
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- PLAN CORRESPONSABLES
Historicas
Solapas principales
El cazo de Lorenzo / Isabelle Carrier
La psicóloga Vanesa Pérez Padilla, en su blog ¿Y de verdad tienes tres?, nos resume la historia de Lorenzo:
“La historia es muy muy sencilla y breve: Lorenzo es un niño que debe llevar consigo siempre un cazo rojo a rastras. Éste le complica muchísimo afrontar cualquier obstáculo, cualquier situación.
La psicóloga Vanesa Pérez Padilla, en su blog ¿Y de verdad tienes tres?, nos resume la historia de Lorenzo:
“La historia es muy muy sencilla y breve: Lorenzo es un niño que debe llevar consigo siempre un cazo rojo a rastras. Éste le complica muchísimo afrontar cualquier obstáculo, cualquier situación.
Hay personas que no entienden el hecho de llevar un cazo rojo; les molesta, y no hacen por entender. A pesar de las muchísimas cualidades que tiene, llega un momento en el que Lorenzo decide esconderse, hasta que alguien se cruza en su camino y le ayuda a ver sus capacidades, a adaptarse y a aceptarse.
Lorenzo, gracias a la idea de una maravillosa persona, mete el cazo en un bolso y, ¡oye!, es todo mucho más sencillo, porque, aunque el cazo SIEMPRE irá con él, ahora la carga es mucho más liviana...”
Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar
El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto.
. Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños.
. La superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.
FUENTES:
http://www.editorialjuventud.es/3781.html
http://www.ydeverdadtienestres.com/2016/09/cazo-de-lorenzo.html
http://www.culturamas.es/blog/2010/05/12/el-cazo-de-lorenzo/
https://autismodiario.org/2011/02/23/el-cazo-de-lorenzo/
Mujeres en la historia, el arte y el cine : discursos de género, variantes de contenido y soportes : de la palabra al audiovisual / David Hidalgo Rodríguez, Noemí Cubas Martín, Mª Esther Martínez Quinteiro
“Con este libro colectivo se pretende recordar que siendo siempre las relaciones sociales entre hombres y mujeres relaciones de poder condicionadas por los papeles que en cada momento histórico se asignan a cada uno de los sexos, y describiéndose, ordenándose, argumentándose o legitimándose éstas permanentemente mediante “discursos”, estos últimos se modificarán de acuerdo al tiempo, la cultura y los recursos técnicos disponibles.”
“Con este libro colectivo se pretende recordar que siendo siempre las relaciones sociales entre hombres y mujeres relaciones de poder condicionadas por los papeles que en cada momento histórico se asignan a cada uno de los sexos, y describiéndose, ordenándose, argumentándose o legitimándose éstas permanentemente mediante “discursos”, estos últimos se modificarán de acuerdo al tiempo, la cultura y los recursos técnicos disponibles.”
La historia de los bonobos con gafas / Adela Turin, Nella Bosnia
Ellos comían, viajaban y se modernizaban mientras ellas recolectaban comida y criaban a la prole. Pero los bonobos no aceptaban que las bonobas también pudiesen aprender y evolucionar. Un día las bonobas se cansaron y decidieron actuar
Ellos comían, viajaban y se modernizaban mientras ellas recolectaban comida y criaban a la prole. Pero los bonobos no aceptaban que las bonobas también pudiesen aprender y evolucionar. Un día las bonobas se cansaron y decidieron actuar
Epistolario latino / Luisa Sigea
“La humanista española Luisa Sigea fue una figura muy conocida y admirada mientras vivió, su erudición fue célebre en las cortes de España y Portugal y su temprana muerte nos dejó epitafios –como el que le dedicó su propio marido, Francisco de Cuevas– y numerosas elegías escritas por las plumas más ilustres de la época. Luisa Sigea, además, legó a la posteridad una obra que, aun sin ser muy extensa, es interesantísima tanto desde un punto de vista literario como histórico, pues sus escritos arrojan luz sobre diversos aspectos del siglo XVI español.
Sus obras –en especial su poema Sintra– han sido objeto de estudio por parte de diversos autores desde 1566, fecha en la que se publicó la primera edición del mismo, hasta el pasado siglo, en el que hubo diversos acercamientos a la figura y obra de esta mujer, destacando los trabajos de la francesa Odette Sauvage, quien en los años setenta llevó a cabo la edición y traducción del poema Sintra al francés, así como la publicación de otra obra de nuestra autora, Duarum uirginum colloquium de uita aulica et priuata (O. Sauvage, Dialogue de deux jeunes filles, París, 1970).
Pero una parte de la obra de Luisa Sigea no había sido estudiada en profundidad, a pesar de constituir un testimonio de la mayor importancia, su epistolario, que escribió fundamentalmente en latín, del que se conservan unas veintiuna cartas en varias copias existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la British Library de Londres. Entre los destinatarios de las mismas se encuentran algunos de los personajes más importantes de su tiempo: el rey Felipe II, el papa Pablo III, así como conocidos humanistas y amigos de la autora.
La tesis doctoral de la Dra. Prieto consistió precisamente en hacer la edición, traducción y un estudio de estas cartas, tratando, entre otros aspectos, la importancia de la literatura epistolar en el Siglo de Oro, así como la intención literaria que pudo tener la autora a la hora de escribirlas y la relación con el resto de su obra. Hoy nos ofrece la traducción del epistolario latino de Luisa Sigea, que espero ofrezca a un público más amplio que el de los filólogos clásicos –hoy día tan reducido– la posibilidad de un acercamiento a la figura de nuestra más célebre humanista”
FUENTES:
http://www.akal.com/libros/Epistolario-latino/9788446022800
http://biblioteca.ucm.es/blogs/Foliocomplutense/7269.php#.WBC2Cp2bvcs
Para vos nací : un mes con Teresa de Jesús / Espido Freire
“Teresa de Cepeda y Ahumada ha cumplido sus primeros quinientos años de vida, y su figura y sus palabras llegan a nosotros tan intensos y refrescantes como lo fueron en su época: puede que incluso más, a través de una voz muy especial, la de Espido Freire, quien a modo de diario comparte lo que podría ser un mes con Teresa de Jesús. Un mes que le ofrece al lector el resultado de haber pasado, a su vez la autora, varios meses con Teresa, con la intención de acercar a la vida real una forma de afrontar la existencia que puede tener sentido en nuestros días.
Parte biografía alternativa, parte meditación sobre sus pensamientos y frases más relevantes, Espido Freire dialoga con Teresa sobre la dificultad de ser mujer en un mundo de hombres, el conflicto entre la espiritualidad y la acción, el espíritu de superación, la enfermedad mental, la escritura como terapia, los viajes, el ansia por el conocimiento, la necesidad del buen vivir/del buen morir, las relaciones con la familia como fuente de crecimiento o delimitación, la amistad hombre mujer, la vida contemplativa… hasta construir una completa y original guía de vida.”