
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- PLAN CORRESPONSABLES
Historicas
Solapas principales
Todo ese fuego / Ángeles Caso
“16 de julio de 1846. En la casa parroquial del pueblecito inglés de Haworth, las tres hijas del pastor comienzan la jornada ocupándose de las tareas domésticas mientras esperan que llegue la tarde, cuando puedan sentarse juntas para dedicarse a escribir a escondidas las novelas que ansían publicar. Son las hermanas Brontë, tres mujeres solteras de alrededor de treinta años que, desde la infancia, gracias a la literatura, han sobrevivido a las tragedias familiares, la falta de recursos económicos y el aislamiento.
“16 de julio de 1846. En la casa parroquial del pueblecito inglés de Haworth, las tres hijas del pastor comienzan la jornada ocupándose de las tareas domésticas mientras esperan que llegue la tarde, cuando puedan sentarse juntas para dedicarse a escribir a escondidas las novelas que ansían publicar. Son las hermanas Brontë, tres mujeres solteras de alrededor de treinta años que, desde la infancia, gracias a la literatura, han sobrevivido a las tragedias familiares, la falta de recursos económicos y el aislamiento.
Durante ese verano, Charlotte escribe Jane Eyre. Emily se dedica a Cumbres borrascosas y Anne se concentra en Agnes Grey. Ignorando el extraordinario destino que espera a sus obras literarias, las tres vierten en ellas sus sueños, sus frustraciones y sus pasiones ocultas, convirtiendo aquella casa oscura y vulgar, atravesada por las muertes tempranas de muchos de sus habitantes, en un espacio lleno de luz.
Todo ese fuego es una novela exquisita que bucea en la vida de tres asombrosas mujeres llenas de talento, que consiguieron rebelarse contra las crueles normas de la sociedad victoriana y convertirse en grandes escritoras en un mundo reservado a los hombres”
Vida secreta de las mamás / Beatrice Masini
“Todas las mamás, aunque finjan ser sólo mamás, son algo más y hacen algo más. Pero sus hijos son expertos en descubrir cuál es su vida secreta”.
Se trata de un álbum ilustrado, que aparece en el catálogo de la editorial Laberinto, recomendado para niñas y niños mayores de cuatro años.
“Todas las mamás, aunque finjan ser sólo mamás, son algo más y hacen algo más. Pero sus hijos son expertos en descubrir cuál es su vida secreta”.
Se trata de un álbum ilustrado, que aparece en el catálogo de la editorial Laberinto, recomendado para niñas y niños mayores de cuatro años.
Deseo y resistencia / Gracia Trujillo Barbadillo
Las activistas lesbianas llevamos treinta años organizadas en el Estado español. Como poco. Al igual que en la primera manifestación que recorrió orgullosamente las Ramblas barcelonesas, en 2007 estuvimos de enhorabuena : cumplimos treinta.
De activismo en la calle, de debates y elaboración de textos, de pintar pancartas, de crear grupos, escindirnos, compartir luchas con los movimientos afines, volvernos a escindir, organizar más colectivos… De dejarnos la voz reivindicando la legitimidad (y el placer) de una opción sexual distinta a la norma heterosexual. De emplear, en definitiva, nuestras energías y nuestro tiempo en cambiar las cosas, en mejorar la vida de todas y todos, minorías sexuales y sociedad en general. Hoy en día no cabe duda de que sin las movilizaciones de feministas, lesbianas, travestis, gays y transexuales, la sociedad española no habría cambiado al ritmo vertiginoso con el que lo ha hecho en estas últimas décadas, digan lo que digan ciertos sectores.
Ahora que se ha empezado a hablar de memoria histórica es necesario, urgente, que empecemos a rescatar la(s) nuestra(s). Sin memoria no hay análisis ni historia posible, simplemente no existimos
FUENTES:
<http://www.editorialegales.com/libros/deseo-y-resistencia-1977-2007/97884928130205/>
<http://www.editorialegales.com/autores/gracia-trujillo-barbadillo/95/>
<http://iglu-biblioteka.blogspot.com.es/2009/10/libro-1-deseo-y-resistencia-1977-2007.html>
<http://mientrastanto.org/boletin-74/la-biblioteca-de-babel/deseo-y-resistencia-treinta-anos-de-movilizacion-lesbiana-en-el-es>
<http://bibliotecalms.blogspot.com.es/2013/05/entrevista-gracia-trujillo-profesora-y.html>
<http://proyectocuerdas.hypotheses.org/74>
Cómo informar sobre la violencia machista / José María Calleja
Los asesinatos de mujeres a manos de hombres con los que tienen un vínculo no están tratados de forma proporcionada a su gravedad en los medios de comunicación. Cada año, como media, sesenta hombres asesinan a sesenta mujeres y una decena de niños quedan huérfanos, siendo la violencia machista la primera causa de muerte violenta en España. Sin embargo, los medios de comunicación, en términos generales, no otorgan a este hecho el tratamiento informativo adecuado y exhaustivo que merece.
La violencia de género son los asesinatos de mujeres, pero no solo, antes del crimen hay violencia psicológica, humillación, insultos, golpes y miedo, que en muy pocos casos son contados por los medios de comunicación. La violencia machista nos habla de la falta de libertad y del miedo en que viven decenas de miles de mujeres. Elegir las palabras adecuadas, las imágenes que mejor informen, ofrecer testimonios de expertos, evitar lo morboso, no tratar los crímenes machistas como si fueran sucesos es tarea de los periodistas
FUENTES
http://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=191167
http://www.huffingtonpost.es/2016/03/08/medios-violenciamachista_n_9384928.html
http://www.eldiario.es/autores/jose_maria_calleja/
Vindicación de los Derechos de la Mujer / Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft, como mujer y como intelectual, encarnó en su vida y en su obra, de la manera más extraordinaria, las grandes corrientes de pensamiento y de tensión (públicas y privadas) de su época y su país.
Puritanismo y radicalismo, racionalismo ilustrado y subjetividad romántica (razón y pasión, en suma) se combatieron, y se animaron entre sí, en la escasa obra y en la decididamente corta vida de una mujer que, “en nombre de la razón, o incluso del sentido común”, se dedicó a contradecir sistemáticamente todas y cada una de las opiniones y de las costumbres de su época, incluidas las suyas propias.
La sociedad en la que vivió la autora y la nuestra son obviamente muy diferentes. De los albores de la modernidad y del culto a la razón hemos pasado a la posmodernidad y a la celebración o a la resignación, ante lo que algunos consideran “la quiebra de los ideales ilustrados. En las sociedades occidentales, la situación de las mujeres ha cambiado drásticamente desde el siglo XVIII. Todas las grandes peticiones de Mary Wollstonecraft se puede decir que se han ido conquistando una por una. Sin embargo, la lectura de su obra y de su vida, revela aún algo familiarmente inquietante para mucha mujeres de hoy que buscan un modo de expresión personal y colectiva capaz de hacer saltar, no ya exteriormente, sino interiormente, los estereotipos genéricos del ser y del actuar.
Con esta edición se publica por primera vez en castellano en versión íntegra y anotada, una obra que constituye un clásico en la genealogía que el feminismo ha ido estableciendo para sí mismo.
***Fuente: http://mural.uv.es/
***Fuente: http://www.femiteca.com/