Historicas

Os recomendamos para este puente de mayo en casa, la lectura de dos obras de la escritora británica y gran figura del feminismo internacional VIRGINIA WOOLF.

Os recomendamos para este puente de mayo en casa, la lectura de dos obras de la escritora británica y gran figura del feminismo internacional VIRGINIA WOOLF.

 
 
LA SELORA DALLOWAY
 
Es la novela con la que Virginia Woolf revolucionó la narrativa de su época y en la que la autora trata el comportamiento del ser humano y la complejidad de su mundo interior.

 
 
LA SELORA DALLOWAY
 
Es la novela con la que Virginia Woolf revolucionó la narrativa de su época y en la que la autora trata el comportamiento del ser humano y la complejidad de su mundo interior.
La novela relata un día en la vida de Clarissa Dalloway, una mujer de la clase alta londinense, de un Londres de posguerra (de la Primera Guerra Mundial). Este personaje es recurrente en sus obras ya que aparecía en su primera novela “Viaje de Ida” escrita en 1915 y posteriormente en una colección de cuentos publicada en 1923 llamada “Mrs. Dalloway en Bond Street”.Es la novela con la que Virginia Woolf revolucionó la narrativa de su época y en la que la autora trata el comportamiento del ser humano y la complejidad de su mundo interior.
 
El argumento es banal, ya que relata cómo esta señora de alta alcurnia prepara una fiesta que va a dar en su casa esa misma noche para un grupo de amigos, fiesta en la que se reencontrarán personas que no se ven desde hace años y que provocará que la historia se desarrolle en varios tiempos: en el pasado a través de los recuerdos, el presente que viven y el futuro que los espera.
 
En la novela, en la cual se utiliza la técnica del monólogo narrado en tercera persona y cuya entonación en el habla de los personajes pareciera que estuviera escrito en primera persona, junto al personaje de la Señora Dalloway destaca el personaje de Septimus Warren Smith, un veterano de guerra con serios problemas psicológicos (sufre alucinaciones frecuentes) y que hacen que acabe suicidándose al final del día. Sin embargo estos personajes apenas se cruzan en la novela, pero la autora nos muestra detalladamente su mundo interior.
 
La Señora Dalloway es un libro sobre la vida interior de las personas, donde los hechos reales son secundarios y donde lo que importa son los pensamientos y recuerdos de los personajes.
Una obra maestra muy singular y poco convencional que encumbra a esta increíble escritora.
 
UN CUARTO PROPIO
 
Es un ensayo que marca un hito para la historia de las mujeres en la literatura, y se constituye en un análisis socio-político de la época desde una perspectiva de género.
Es una de sus obras más importantes y una de las piedras angulares del pensamiento feminista. Escrito en 1929, en pleno periodo de entreguerras, está basado en dos conferencias impartidas por la autora en octubre de 1928, en la Sociedad Literaria de Newnham College y en la Odtaa de Girton College, en Cambridge.
 
Por la sutileza de su pensamiento y la acertada percepción acerca de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, este ensayo se constituye en un eslabón más en la cadena de las reivindicaciones femeninas por su emancipación y liberación.
 
En esta obra la autora condensa de forma magistral sus reflexiones acerca de la situación de las mujeres en la Inglaterra de la época, y describe la relación entre hombres y mujeres, el estatus que tiene la mujer en la sociedad patriarcal, así como las consecuencias de la subordinación femenina al mundo masculino tanto en lo político como en lo económico y social. Diez años más tarde, retomará este tema en el escrito Tres Guineas asociando el nazismo con la dominación masculina, lo que causará escándalo y críticas.
 
Es un texto pionero sobre la conciliación o las dobles jornadas, la violencia hacia la mujer, el lesbianismo o la amistad entre mujeres. Critica abiertamente el patriarcado y profundiza en teorías existencialistas, como la necesidad de vertebrar el universo femenino y masculino de nuestro cerebro (seamos hombres o mujeres) para que nuestros escritos sean más libres, más sugestivos y más interesantes para el público lector.
 
El mensaje crítico que lega Virginia Woolf con este magistral y lúcido ensayo acerca de la cultura patriarcal y de la relación entre hombres y mujeres, está entretejido con todos los estudios de género del pasado siglo XX y con todo el pensamiento feminista, que, de algún modo u otro, se puede decir heredero de esta pionera de la lucha por las mujeres.
 
 
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.
Virginia Woolf.
 
 
**Puedes acceder a estas recomendaciones en eBiblio Castilla-La Mancha.
 
#LECTURASPARAIGUALDAD
#QUÉDATEENCASA
 
 
 
 

HOY 29 DE ABRIL, ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA Y LO CELEBRAMOS CONOCIENDO Y VISIBILIZANDO A LA FUNDADORA DE LA DANZA MODERNA, LA BAILARINA NORTEAMERICA ISADORA DUNCAN

HOY 29 DE ABRIL, ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA Y LO CELEBRAMOS CONOCIENDO Y VISIBILIZANDO A LA FUNDADORA DE LA DANZA MODERNA, LA BAILARINA NORTEAMERICA ISADORA DUNCAN

 
 
Dora Ángela Duncan nació en San Francisco (Estados Unidos), el 27 de mayo de 1877. Hija de un matrimonio desunido y finalmente divorciado, el que formaron Joseph Charles, que era banquero prestamista y su madre, Dora Gris, una profesora de música. Era la menor de 4 hermanos.
Desde muy pequeña mostró su gran pasión por la danza, de hecho, con tan sólo 5 años anunció a su madre que quería ser bailarina.
 

 
 
Dora Ángela Duncan nació en San Francisco (Estados Unidos), el 27 de mayo de 1877. Hija de un matrimonio desunido y finalmente divorciado, el que formaron Joseph Charles, que era banquero prestamista y su madre, Dora Gris, una profesora de música. Era la menor de 4 hermanos.
Desde muy pequeña mostró su gran pasión por la danza, de hecho, con tan sólo 5 años anunció a su madre que quería ser bailarina.
 
Siendo ella muy pequeña su padre los abandonó y la familia pasó por grandes dificultades económicas. Es por esto que su madre tuvo que  impartir clases de piano y poder mantener a su familia. Posteriormente fundaría una escuela de danza, donde dos de sus hermanos mayores impartían clase como profesores.
 
A los 10 años abandona la escuela y se dedica por completo a la danza. Cuando cumplió 17 años viajó hasta Nueva York para incorporarse a la compañía del dramaturgo Agustin Daly, fue él quien le dio la oportunidad de presentarse en varios escenarios.
Sin embargo, Isadora experimentaba e innovaba continuamente y esto era algo que no convencía demasiado a Daly. Sintiéndose infeliz, en 1897 viaja a Inglaterra y estudia los movimientos de la danza griega. Fue una época de formación y de ensayo de nuevas danzas.
 
Bajo esta investigación organizó un baile que presentó en Londres. Con un estilo basado en la danza de la Antigua Grecia, dio una serie de recitales en Londres que la hicieron famosa como bailarina. La prensa declaraba: "En esta época actual de elaboración y artificialidad, el arte de la señorita Duncan es como un soplo de aire puro procedente de la parte más alta de una montaña poblada de pinos, refrescante como el ozono, bello y verdadero como el cielo azul, natural y genuino. Es una imagen de belleza, alegría y abandono, tal como debió ser cuando el mundo era joven y hombres y mujeres bailaban al sol movidos por la simple felicidad de existir."
 
Isadora Duncan afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales del cuerpo, que ella consideraba hermosos y bastante más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos. Su método coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el baile ponía al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la naturaleza y los cuerpos celestes.
 
El éxito que consiguió en Inglaterra le abrió las puertas de los principales teatros de Europa y sus buenas ideas sirvieron de influencia en la compañía de danza de Serguei Diaghiley.
En 1902, realizó uno de sus sueños: viajar a Grecia y peregrinar a las fuentes del arte de Occidente. Compró la colina de Kopanos cerca de Atenas y estableció un templo de la danza, pero no pudo concluirse por cuestiones económicas.
En 1904 volvió a Europa occidental y sin contar con suficientes fondos, abrió una escuela de ballet cerca de Berlín.
 
En 1905 viajó a San Petersburgo y fue invitada por la célebre bailarina rusa Anna Pavlova a visitar su estudio. Allí tuvo el privilegio de contemplar a la gran diva realizando sus ejercicios. La propia Isadora lo relata en sus memorias: "Encontré a Pavlova de pie con su vestido de tul practicando en la barra, sometiéndose a la gimnasia más rigurosa, mientras que un viejo caballero con un violín marcaba el tiempo y la exhortaba a realizar mayores esfuerzos; era el legendario maestro Petipa. Me senté y durante tres horas observé tensa y perpleja los sorprendentes ejercicios de Pavlova, que parecía ser de acero elástico. Su hermoso rostro adoptó las líneas severas del mártir. No paró ni un solo instante. Todo su entrenamiento parecía estar destinado a separar por completo la mente de los movimientos gimnásticos del cuerpo. La mente debía alejarse de esa rigurosa disciplina muscular. Esto era justamente todo lo contrario de las teorías sobre las que yo había fundado mi escuela un año antes. Lo que yo pretendía es que mente y espíritu fuesen los motores del cuerpo y lo elevasen sin esfuerzo aparente hacia la luz."
 
Para Isadora, era el amor a la naturaleza y a la vida lo que había de transmitirse a través del movimiento, siguiendo el ejemplo de las nubes, el mar o las copas de los árboles mecidas por el viento.
 
Manifestó que la danza debe establecer una armonía calurosa entre los seres y la vida y no ser tan sólo una diversión agradable y frívola.
Danzaba descalza, con una simple túnica griega de seda transparente. Improvisaba y creaba en plena escena. Atrás quedaban los tutús, los velos y los movimientos rígidos de la danza clásica. En una ocasión, se quitó la túnica y expuso su pecho desafiando al público en torno a la autenticidad de su danza.
Hoy es considerada la iniciadora de la modern dance norteamericana.
 
Era una mujer muy bella y apasionada, también atea, bisexual y defendía el amor libre.
Su primer gran amor fue el escenógrafo ingles Edward Gordon Craig. De esta relación nació su primera hija Deirdre y tiempo después, nacería su hijo Patrick de una relación con el millonario Paris Singer, heredero del imperio de las máquinas de coser Singer.
Su segundo marido fue el poeta ruso Serguei Esenin, diecisiete años menor que ella. Con él hizo varios viajes por todo el mundo, pero en Estados Unidos ambos fueron tildados de comunistas y debieron volver a Europa.
 
El momento más difícil de su vida tuvo lugar en 1913. Sus dos hijos, Patrick de tres años y Deirdre de 5, murieron cuando el vehículo en el que viajaban junto a su niñera tuvo un accidente en el río Sena en París, muriendo trágicamente ahogados.
Sólo meses más tarde nacería su tercer hijo, pero murió sólo 20 minutos después de nacer. La extrema depresión, sus adicciones y excesos hicieron que la bailarina se alejara de los escenarios por un tiempo. Varias veces incluso intentó quitarse la vida.
 
Su esposo Serguei Esenin era adicto al alcohol, y las muchas discusiones hicieron que el matrimonio terminase y volvió a Moscú. Esenin fue internado en una Institución Psiquiátrica para recuperarse pero debido a la fuerte depresión que sufría se suicidó el 28 de diciembre de 1925.
Isadora se instaló en Niza y continuó con su carrera. En 1926 publicó “Mi vida”.
 
La tragedia parecía no alejarse de esta mujer quien el 14 de setiembre de 1927 y con 49 años de edad murió estrangulada por su largo chal que se enganchó en los rayos del neumático de su automóvil descapotable en el que viajaba acompañada de un hombre joven.
 
Isadora ha pasado a la historia por su gran habilidad para la danza pero también por ser una mujer que rompió moldes a nivel artísticos, en cuanto a la rigidez y siciplina de la danza pero también rompió los modeles sociales de su época, y que se les imponía a las mujeres.
Isadora Duncan a día de hoy sigue siendo un importante referente para la danza moderna.
 
“Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!”
Isadora Duncan.
 
 
#NOSHACEMOSVISIBLES
#QUÉDATEENCASA
 
 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duncan.htm
https://lamenteesmaravillosa.com/isadora-duncan-biografia-de-la-fundadora-de-la-danza-moderna/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duncan.htm
 
 

HOY RECOMIENDA VARIAS PELÍCULAS MUY INTERESANTES PARA PÚBLICO ADULTO Y QUE OS AYUDARÁN A HACER MÁS LLEVADEROS ESTOS DÍAS

HOY RECOMIENDA VARIAS PELÍCULAS MUY INTERESANTES PARA PÚBLICO ADULTO Y QUE OS AYUDARÁN A HACER MÁS LLEVADEROS ESTOS DÍAS

 
UNA PASTELERÍA EN TOKIO
 

  • Escrita y dirigida por Naomi Kawase
  • Basada en la novela de Durian Sukegawa

 
Sinopsis: Sentaro tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada "an"). Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer "an".
 
LAS INOCENTES
 

 
UNA PASTELERÍA EN TOKIO
 

  • Escrita y dirigida por Naomi Kawase
  • Basada en la novela de Durian Sukegawa

 
Sinopsis: Sentaro tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada "an"). Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer "an".
 
LAS INOCENTES
 

  • Una película de Anne Fontaine

 
Sinopsis: basada en hechos reales, narra la historia de un convento donde todas las mujeres fueron violadas por el Ejército Rojo. Un drama desgarrador para conocer los traumas de la guerra.
Agosto de 1945. La segunda guerra mundial está a punto de terminar. Mathilde Beaulieu es una doctora y colaboradora de la Cruz Roja que es enviada a Varsovia para supervisar la repatriación de los soldados franceses heridos entre la frontera de Alemania y Polonia. Allí, descubrirá un monasterio que alberga un oscuro secreto: todas las monjas están embarazadas tras ser violadas por integrantes del ejército soviético. A pesar de la inexperiencia, Mathilde intentará hacer frente a la situación y ayudar a las mujeres.
 
UN AMOR DE VERANO
 

  • Dirigida por Catherine Corsini.

 
Sinopsis: En París, en 1971. Delphine conoce a Carole. La primera, hija de campesinos, se muda a la capital para alcanzar la independencia económica y ser dueña de su propia vida. La segunda tiene novio y vive felizmente los comienzos del movimiento feminista. A Delphine, misteriosa y reservada, le gustan las mujeres. Carole ni se plantea esa posibilidad.
 
 
 
LA ESTRELLA
 

  • Dirigida por Alberto Aranda

 
Sinopsis: Estrella es alegre, positiva, y demasiado generosa con los que la rodean. Junto a Salva, su novio de toda la vida, y a Trini, su amiga del alma, aparenta una felicidad que no es tal. Estrella cuida de todos... menos de ella. Y es que Estrella se ha olvidado de sí misma. Pero nuestra Estrella tiene duende, para el flamenco y para la vida, y pronto descubrirá que ella también tiene derecho a ser feliz.
La Estrella, basada en la novela homónima de Belén Carmona, es un drama de superación fresco y romántico, protagonizado por mujeres con mucho duende. Es la historia de una mujer real y vitalista que aprende a quererse y a ser independiente, al tiempo que lucha por conservar su historia de amor.
 
 
 
**Puedes acceder a estas recomendaciones audiovisuales en efilmcastillalamancha.
 
 
#QUÉDATEENCASA
 
 
 
 
 

En esta semana homenajeamos a… CLARA CAMPOAMOR.

En esta semana homenajeamos a… CLARA CAMPOAMOR.

 
Y es que, en una semana de abril como ésta, pero de hace 48 años, fallecía en Lausana (Suiza) esta importante política española que logró incluir el voto femenino en la Constitución.
 
Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Era hija de un matrimonio formado por un contable de un periódico, Manuel Campoamor Martínez, y una modista, Mº Pilar Rodríguez Martínez. Tuvo dos hermanos, aunque desgraciadamente solo sobrevivió uno de ellos.
 

 
Y es que, en una semana de abril como ésta, pero de hace 48 años, fallecía en Lausana (Suiza) esta importante política española que logró incluir el voto femenino en la Constitución.
 
Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Era hija de un matrimonio formado por un contable de un periódico, Manuel Campoamor Martínez, y una modista, Mº Pilar Rodríguez Martínez. Tuvo dos hermanos, aunque desgraciadamente solo sobrevivió uno de ellos.
 
Cuando tenía 10 años su padre falleció, lo que la llevó a tener que dejar sus estudios para colaborar en la economía familiar; así, modista, dependienta o telefonista son algunos de los trabajos que realizó.
En 1909 consiguió plaza como auxiliar de Telégrafos del Ministerio de Gobernación. Fue destinada unos meses a Zaragoza y, después, cuatro años a San Sebastián.
En 1914 regresa a Madrid tras conseguir una plaza por oposición en el Ministerio de Instrucción Pública como profesora de taquigrafía y mecanografía.
Años más tarde trabajó como secretaria del director del periódico La Tribuna, puesto por el que empezó a interesarse por la política.
 
En 1920 inició bachiller y finalizado éste se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid para estudiar derecho, graduándose en 1924.
En un ciclo de la Juventud Universitaria Femenina comienza a exponer sus ideas y se convierte en una de las pocas abogadas del momento, comenzando a ejercer rápido como tal.
Republicana convencida, Clara perteneció a la organización de la Agrupación Liberal Socialista, pero la abandonó al no conseguir desligarla de la dictadura de Primo de Rivera.
En 1930 le preguntaron sobre sus ideas políticas y ella respondió: “República, república siempre, la forma de gobierno más conforme en la evolución natural de los pueblos”.
 
Cuando se proclamó la Segunda República en 1931, las mujeres podían postularse como candidatas al Congreso de los diputados, pero no tenían derecho a emitir su voto. Así fue el caso de Clara Campoamor que logró conseguir su escaño como parte del Partido Radical el 28 de junio de 1931.
Durante este periodo formó parte del consejo que elaboró la Constitución de la nueva República. Hasta 1931 el sufragio en España era censitario y ella quería hacerlo universal, creía que cada ciudadana o ciudadano debía tener derecho a votar, sin discriminación por raza o sexo.
 
Muchas de las personas que estaban en contra del voto femenino, consideraban que las mujeres no estaban preparadas para votar, ya que argumentaban que estaban muy influidas por la iglesia y por lo tanto votarían a la derecha.
Pero en el Congreso encontró una gran rival, una mujer, Victoria Kent, que pertenecía al Partido Republicano Radical Socialista, y que mostró un gran rechazo a sus ideas políticas.
En los partidos de izquierdas tampoco cuajaron sus ideas ya que consideraban que las mujeres votarían a partidos conservadores.
Aún así, y tras un intenso debate entre Clara Campoamor y Victoria Kent se aprobó el artículo 36 de la Constitución de la República, en el que se recogía el sufragio femenino. El sufragio femenino venció con 161 votos a favor y 121 en contra.
 
Este derecho se hizo efectivo en las elecciones del 33, en las que las mujeres pudieron elegir libremente a sus representantes.
En 1934 Clara abandonó el Partido Radical y en 1935 escribió su obra “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo”.
En el año 1936 estalla la Guerra Civil Española y Clara Campoamor se exilia a Francia. Desde París escribe 'La revolución española vista por una republicana'.
En los 40 quiso volver a España, pero pesaba sobre ella una acusación de pertenencia a la masonería y decidió quedarse en el exilio.
 
Durante 10 años vivió en Buenos Aires y en 1955 se traslada a Suiza, concretamente a Lausana, donde ejerció como abogada y donde fallece a causa de un cáncer el 30 de abril de 1972.
Hoy en día Clara Campoamor es un referente para el feminismo y gracias a su defensa del sufragio femenino, hoy día las mujeres pueden votar libremente en España.
 
«Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad del género humano en política, para que la política sea cosa de dos»
Clara Campoamor.
 
#NOSHACEMOSVISIBLES
#QUÉDATEENCASA
#CLMENIGUALDAD
 
 
 
 
 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campoamor_clara.htm
https://redhistoria.com/biografia-de-clara-campoamor/
https://canalhistoria.es/perfiles/clara-campoamor/
https://www.lainformacion.com/espana/como-fue-la-vida-de-clara-campoamor/6342008/
https://www.zendalibros.com/10-frases-clara-campoamor/
 
 
 
 
 
 
 

DÍA DEL LIBRO 2020: RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS

DÍA DEL LIBRO 2020: RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS

Páginas