
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
Hoy os recomendamos un excelente cómic de María Murnau y Helen Sotillo, para que a través de sus divertidas ilustraciones y textos las y los adolescentes conozcan un poco más sobre el feminismo.
FEMINISMO ILUSTRADO: IDEAS PARA COMBATIR EL MACHISMO
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#FEMINISMO
#CLMENIGUALDAD
FEMINISMO ILUSTRADO: IDEAS PARA COMBATIR EL MACHISMO
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#FEMINISMO
#CLMENIGUALDAD
Os recomendamos para el fin de semana la lectura del último Premio Nadal de Novela 2020 de la escritora española Ana Merino.
EL MAPA DE LOS AFECTOS
Valeria, una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera posible.
EL MAPA DE LOS AFECTOS
Valeria, una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera posible.
*Puedes encontrar esta recomendación literaria en ebibliocastillalamancha.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#CLMENIGUALDAD
Hoy recomienda una saga de libros juveniles de la ilustradora y escritora estadounidense Noelle Stevenson con la que pasaréis momentos estupendos llenos de aventura.
LEÑADORAS
Cinco amigas pasan el verano de campamento desafiando a yetis hipsters, lobos de tres ojos y halcones gigantes mientras resuelven misterios. Son chicas duras y no están dispuestas a que seres sobrenaturales de cualquier tipo les arruinen la fiesta.
LEÑADORAS
Cinco amigas pasan el verano de campamento desafiando a yetis hipsters, lobos de tres ojos y halcones gigantes mientras resuelven misterios. Son chicas duras y no están dispuestas a que seres sobrenaturales de cualquier tipo les arruinen la fiesta.
Jo, April, Mal, Molly y Ripley son las Leñadoras, exploradoras guerreras, divertidas y un poco cínicas. Olvídate de las aburridas acampadas de tu instituto y date una vuelta con las chicas más cañeras del campamento más hardcore del mundo del cómic, donde nada es lo que parece y todo puede ocurrir.
¡Sus capacidades detectivescas son archiconocidas! Sigue a las Leñadoras en estas aventuras épicas sin descanso.
*Puedes encontrar esta recomendación juvenil en ebibliocastillalamancha.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#CLMENIGUALDAD
Esta semana, en el 142 aniversario de su nacimiento, homenajeamos a la escritora y periodista malagueña ISABEL OYARZÁBAL.
Nació en Málaga el 12 de junio de 1878 en el seno de una familia acomodada. Isabel fue la tercera de siete hermanos, cuatro mujeres y tres varones, que fueron educados en el seno de la religión católica, de acuerdo con las pautas morales de la alta burguesía capitalina a la que pertenecían.
Sus padres eran Juan Oyarzábal Bucelli y Ana Smith Guthrie (1846-1930) que formaban un matrimonio mixto en cuanto a su origen (él era malagueño y ella escocesa) como por la religión (católica y protestante).
Nació en Málaga el 12 de junio de 1878 en el seno de una familia acomodada. Isabel fue la tercera de siete hermanos, cuatro mujeres y tres varones, que fueron educados en el seno de la religión católica, de acuerdo con las pautas morales de la alta burguesía capitalina a la que pertenecían.
Sus padres eran Juan Oyarzábal Bucelli y Ana Smith Guthrie (1846-1930) que formaban un matrimonio mixto en cuanto a su origen (él era malagueño y ella escocesa) como por la religión (católica y protestante).
Cursó estudios primarios interna desde los siete a los catorce años en el Convento de la Asunción de Málaga. De carácter independiente, a la pequeña Isabel le resultó muy difícil acomodarse a las reglas del colegio.
En su pubertad participó en multitud de actividades sociales organizadas en la sociedad malacitana: veladas, fiestas, recaudaciones benéficas, corridas de toros, etc.
Soñaba con ser actriz y escritora. Su primer acercamiento al mundo teatral se produjo el 19 de diciembre de 1898, cuando actuó en el teatro Cervantes de Málaga en una función benéfica de Cruz Roja en favor de los heridos españoles en la guerra de Cuba. En los veranos de su adolescencia realizó varios viajes para visitar a su familia materna y allí tuvo la oportunidad de conocer a Eunice Murray y Mrs. Despard, sufragistas y defensoras de los derechos de la mujer.
Hablaba con fluidez el inglés lo que la ayudó en su vida profesional.
Su primera oportunidad real en el teatro se produjo en mayo de 1905 durante un homenaje que la actriz María Tubau recibió en Málaga. Ésta accedió a realizarle una prueba para entrar en su compañía. Se trasladó a Madrid acompañada de su madre y pese a la oposición familiar realizó la prueba, la cual pasó con éxito y se incorporó a finales de 1905 a la compañía teatral Tubau-Palencia.
Bajo el nombre artístico de «Isabel Aranguren» debutó en la obra de repertorio Pepita Tudó de Ceferino Palencia, y perteneció al elenco de compañía hasta finales de 1906.
Su faceta teatral se completó con su participación, hasta 1930, en “El Mirlo Blanco”, teatro de cámara instalado en casa de los Baroja dirigido por Cipriano de Rivas Cherif. Allí estrenó su obra Diálogo con el dolor en la noche el 20 de marzo de 1926. Además, realizó las críticas teatrales en las páginas de El Sol de Madrid desde 1918 hasta 1920.
Establecida definitivamente junto a su madre en Madrid, su casa se convirtió en un centro de reunión de escritores y artistas, entre los que se encontraban los hermanos Julio y Ceferino Palencia Álvarez-Tubau.
De ideas progresistas, comenzó a desarrollar su vocación periodística en el verano de 1906 cuando fundó junto a su hermana Ana la primera revista específicamente femenina La Dama, cuyo primer número vio la luz en diciembre.
Esta experiencia periodística le ofreció la oportunidad de desempeñar posteriormente la corresponsalía de la agencia inglesa de noticias Laffan News Bureau y de los periódicos londinenses The Standard, The Peninsular and Pyrenean y del Daily Herald.
A lo largo de su vida, fue además colaboradora en las páginas del El Sol, donde tuvo una columna diaria desde su fundación en 1917, del Semanario de Cultura Integral Femenina, Mundo Femenino, El Heraldo, La Esfera, Blanco y Negro (1926-1927) y La Voz de Madrid (1936). Tras exiliarse en México en 1939, colaboró en las revistas de los exiliados españoles España Peregrina (1940), Romance (1940) y Las Españas (1946-1953).
Contrajo matrimonio el 8 de julio de 1909 con Ceferino Palencia Tubau, hijo de María Tubau, con quien tuvo dos hijos.
Tras tener a sus hijos se dedicó a la actividad feminista. En 1918 participó en la constitución de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, organización que defendía el voto femenino y en cuyo seno llegó a ser vicepresidenta, y en 1920 asistió como delegada al celebrado en Ginebra. Ese mismo año comenzaría una sección titulada “Crónicas Femeninas” en el diario El Sol que firmaría con el seudónimo “Beatriz Galindo”. También publicaría en Blanco y Negro, El Heraldo, Nuevo Mundo, La Esfera, etc.
Desplegó una gran actividad en la divulgación del folclore y la artesanía españoles pronunciando conferencias por todo el mundo, desde París y Londres a Montreal y Nueva York. Estos trabajos fueron recogidos en su libro El traje regional de España (1926).
Con anterioridad había publicado un libro sobre psicología infantil, El alma del niño (1921) y una novela de tintes autobiográficos El sembrador sembró su semilla (1923). También estrenó una obra de teatro en 1926 dirigida por Rivas Cherif titulada Diálogo con el dolor.
Todo este activismo cultural y feminista la enfrentó a la situación real de las mujeres de su época: cuando en 1920 Isabel asistió como delegada a un Congreso feminista celebrado en Ginevra (XIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer) , su marido tuvo que comparecer ante el juez para dar su consentimiento al viaje, y a la hora de percibir los derechos de autoría de sus libros, la factura de liquidación se extendería a nombre de su marido, como legítimo administrador de su economía. Esto fue así hasta que en febrero de 1937 el Gobierno de Largo Caballero durante la guerra civil promulgó un decreto otorgando a la mujer plena capacidad jurídica.
En abril de 1926 pasa a ser vicepresidenta del Lyceum Club Femenino de Madrid junto a otras grandes mujeres como María de Maeztu, Natividad González, Magda Donato, Carmen Juan, Josefina Blanco, Victoria Kent, Zenobia Campubrí y Carmen Monné de Baroja.
Fue militante muy comprometida con el ideario de la República. A finales de los años veinte Isabel intensificó su actividad social y política.
Presidió la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y se especializó en Derecho Internacional en el capítulo relativo al trabajo de la mujer y del niño. Con la proclamación de la Segunda República se produjo su ingreso en el Partido Socialista y su plena dedicación a la política.
En septiembre de 1931 formó parte de la delegación española en la Sociedad de Naciones, adscrita a la defensa de la mujer y del niño y fue la única mujer que perteneció a la Comisión Permanente de la Esclavitud de dicha Sociedad de Naciones. En mayo de 1932 perteneció al Comité de Expertos para el Trabajo Femenino de la OIT y en 1933 fue designada para representar al Gobierno español en el Consejo de Administración de la Sociedad de Naciones en Ginebra.
Perteneció al Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y a la Organización Pro-Infancia Obrera que presidía Clara Campoamor.
El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid. En un principio formó parte de la Comisión de Auxilio Femenino, pero en septiembre es convocada como delegada suplente de España en la XVII Asamblea de la Sociedad de Naciones.
El 23 de octubre de 1936 fue nombrada Ministro Plenipotenciario de segunda clase con destino en la Legación de España en Estocolmo (Suecia).
En diciembre de 1937 fue nombrada también encargada de negocios en Helsinki (Finlandia).
Con la derrota definitiva de la República, se exilió junto a su familia a Nueva York en junio de 1939 y al mes siguiente se establecieron definitivamente en Ciudad de México.
Allí retomó su labor literaria, escribiendo obras para niños, sus memorias para una editorial norteamericana y tradujo al español la obra El buen mozo de Guy de Maupassant.
En el exilio, participó en la Unión de Intelectuales Españoles y en la Unión de Mujeres Españolas de México. En 1947 fue delegada del gobierno de la República española en la Conferencia de la Unesco que tuvo lugar en México. Impartió conferencias sobre arte popular español, los derechos de la mujer y el derecho internacional en Francia, Inglaterra, Cuba, México, Canadá, Estados Unidos, etc.
Firmó sus obras como Isabel de Palencia, Isabel O. de Palencia y Beatriz Galindo y su producción literaria abarca desde temas de psicología infantil hasta libros sobre folclore y gastronomía, junto a novelas y obras teatrales.
Como autora teatral se adscribe a un tipo de teatro minoritario e innovador. En 1960 se fecha su última obra teatral inédita, El gran delito.
El 28 de mayo de 1974 falleció en México DF esta polifacética y comprometida mujer.
#NOSHACEMOSVISIBLES
#CLMENIGUALDAD
http://www.cervantesvirtual.com/portales/isabel_oyarzabal/autora_biografia/
http://dbe.rah.es/biografias/63204/isabel-oyarzabal-smith
https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11365_oyarzabal-smith-isabel
Para este fin de semana os recomendamos la lectura de un libro de la escritora y periodista sueca Katrine Marçal.
¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH?: UNA HISTORIA DE LAS MUJERES Y LA ECONOMÍA
Katrine Marçal escribe este libro mirando la economía a través de “las gafas violetas” y poniendo en valor la importante contribución de las mujeres al mundo de la economía.
¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH?: UNA HISTORIA DE LAS MUJERES Y LA ECONOMÍA
Katrine Marçal escribe este libro mirando la economía a través de “las gafas violetas” y poniendo en valor la importante contribución de las mujeres al mundo de la economía.
Frente al trabajo de los hombres, que siempre ha sido considerado como el importante y central, se encuentra el trabajo invisible de las mujeres, es decir el trabajo en el espacio privado y que nunca se ha tenido como productivo tal y como el realizado en el espacio público por los hombres, ya que se consideraba como una tarea natural del género femenino, no como una contribución a la economía.
Para esta escritora a Adam Smith, considerado como padre de la economía moderna, se le olvidó que su madre era pieza fundamental en el sistema económico puesto que gracias a que ella le hacía la cena y todo lo necesario para vivir él podía dedicarse de pleno a sus investigaciones y estudios.
Es decir, Adam Smith excluyó de su teoría económica el área de los cuidados, y a través de este personaje la autora va analizando la historia de la economía, considerando que no sólo existe un segundo sexo sino incluso una segunda economía.
¿Quién le hacía la cena a Adama Smith? fue nominado para el Premio August otorgado por la Asociación de Editores Sueca en 2012 y la traducción inglesa fue nominada para el premio Bread and Roses (2016) en 2016. El libro desde entonces ha sido traducido a 14 idiomas.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#CLMENIGUALDAD
*Puedes encontrar esta recomendación literaria en ebibliocastillalamancha.