
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
EDUCAR EN EL FEMINISMO
Iria Marañón
Iria Marañón
¿Sabías que a partir de los 6 años las niñas se sienten menos inteligentes que los niños? ¿Y que los chicos subestiman las capacidades de sus compañeras en la universidad? La culpa es de los estereotipos: los juegos y referentes culturales que entrenan a niñas y niños es cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Color rosa, muñecas, cocinitas y princesas. Color azul, barcos pirata, fútbol y superhéroes. Proponemos dos escenarios distintos con perversas consecuencias: las niñas deberán ser sumisas, tranquilas y obedientes, y los niños no podrán llorar y ser sensibles, deberán ser fuertes y valientes.
¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y actuar? Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes sociales, …
Para construir una sociedad justa e igualitaria, nuestras criaturas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. Para todo esto, es necesario educar en el feminismo.
17 de julio de 2020
LA NENA
La nena
Carmen Mola
Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento este le da plantón. Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
La nena
Carmen Mola
Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento este le da plantón. Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
Después de un día entero sin dar señales, los compañeros de la BAC empiezan a buscar a su compañera. Cuentan con una ayuda inestimable: Elena Blanco, que, aunque dejó la policía tras la debacle que supuso el caso de la Red Púrpura, no puede dar la espalda a una amiga. Pronto se darán cuenta de que tras la desaparición de Chesca se esconden secretos inconfesables.
RECOMENDACIÓN LITERARIA 10-07-2020
LARGO PÉTALO DE MAR
Largo pétalo de mar
Isabel Allende
Largo pétalo de mar
Isabel Allende
En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno-, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: “si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran”.
Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.
3 de julio de 2020
DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGTBI 2020
La historia de este día se remonta 5 décadas atrás, concretamente a la madrugada del día 28 de junio de 1969, noche en la que se produce un acontecimiento en un pequeño pub de Nueva York llamado Stonewall Inn, uno de los pocos locales donde las personas de la comunidad LGTBI podían sentirse cómodas y seguras, alejadas de la homofobia y transfobia que existía.
La historia de este día se remonta 5 décadas atrás, concretamente a la madrugada del día 28 de junio de 1969, noche en la que se produce un acontecimiento en un pequeño pub de Nueva York llamado Stonewall Inn, uno de los pocos locales donde las personas de la comunidad LGTBI podían sentirse cómodas y seguras, alejadas de la homofobia y transfobia que existía.
En esa madrugada hubo una redada especialmente violenta por parte de la policía, pero esa noche, a diferencia de otras muchas semejantes, Marsha Johnson, una mujer afroamericana transexual se negó a ceder ante los abusos policiales y encabezó una protesta que originó un movimiento en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.
A esta protesta se unieron en ese instante cientos de personas y este levantamiento supuso un momento decisivo en el movimiento de liberación LGTB.
En memoria de este primer hito en la historia de la comunidad LGTBI, el día internacional del Orgullo se celebra todos los años el 28 de junio.
Las primeras marchas del Orgullo LGTBI se dieron en 1970 en algunas ciudades de Estados Unidos como Nueva York y Los Ángeles, y desde ahí se extendieron a Europa, el resto de América y el mundo.
Actualmente el Día del Orgullo LGTBI no solo se conmemoran los disturbios de Stonewall sino que se intenta visibilizar al colectivo LGTBI y seguir luchando por sus derechos. Este año 2020 reivindicamos a las Mujeres LBT, su historia y su lucha por la visibilidad de todas dentro del colectivo LGTBI.
Para celebrar este día os recomendamos visitar el Centro de Interés LGTBI del Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea del Instituto de la Mujer de CLM, con el que se intenta contribuir, a través de una selección de materiales y recursos, al conocimiento de la historia, teorías, reflexiones, luchas y evolución de estos movimientos, para el avance en la consecución de los derechos de la comunidad LGTBI.
Todos estos materiales bibliográficos y audiovisuales se encuentran reunidos en una guía específica (GUÍA LGTBI) que va actualizándose con todos los materiales que se van incorporando a este centro de Interés.
En el siguiente archivo os hacemos unas recomendaciones de este Centro de Interés para que os animéis a echarle un vistazo.
#DIADELORGULLO2020
#CENTRODEINTERESLGTBI
#CLMENIGUALDAD
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES
https://www.curiositemujer.com/curiosidades/cultura/historia-del-dia-del-orgullo-gay/
https://historia-biografia.com/historia-del-dia-del-orgullo-gay/
El Centro de Documentación y Biblioteca "Luisa Sigea" recomienda hoy Día Internacional de la Educación no sexista.
Ayer 21 de junio se celebró el Día Internacional de la Educación no sexista y para celebrarlo os recomendamos que echéis un vistazo al proyecto Educar Valores para la Igualdad y la Lectura del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, que materializó el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ayer 21 de junio se celebró el Día Internacional de la Educación no sexista y para celebrarlo os recomendamos que echéis un vistazo al proyecto Educar Valores para la Igualdad y la Lectura del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, que materializó el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Este proyecto consta de una selección de seis títulos de literatura infantil, dirigidos a cada uno de los cursos de educación primaria, más una carpeta con guías de lectura dirigidas a las mediadoras y mediadores que pondrán en práctica actividades sobre cada una las lecturas.
Estas guías fueron coordinadas por Santiago Yubero, Elisa Larrañaga y Sandra Sánchez, y suponen una magnífica herramienta de trabajo que combinan la propuesta de actividades lúdicas en torno a un texto con reflexiones sobre situaciones y realidades que reflejan las desigualdades y los estereotipos de género que aún perduran en nuestra sociedad.
Puedes acceder físicamente a estas guías en el Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea, así como descargártelas en la web del Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha en el siguiente enlace PUBLICACIONES DEL IM.
#EDUCACIONNOSEXISTA
#COEDUCACION
#LECTURASPARAIGUALDAD