
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
Hoy os recomendamos para este fin de semana un poco de lectura de la mano del escritor ÁNGEL VÁZQUEZ.
LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI
LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI
Nacida en Tánger, de padre gibraltareño y madre andaluza, rodeada de amigas hebreas sefarditas, Juanita es una solterona resentida en una ciudad cosmopolita y liberal, punto de encuentro de artistas y culturas, un entorno en vías de extinción. Bajo la personalidad estricta y rabiosa de Juanita, presa de una moral hostigadora con la que juzga a quienes la rodean, fluye un torrente de anhelos ocultos, la fascinación por el cine, la atracción que le provocan los hombres, la envidia y los celos que siente hacia su hermana, símbolo de todo aquello que es moderno y abierto, frente a la desolación y la irremediable soledad de su propia vida vacía.
** Puedes encontrar esta recomendación en ebibliocastillalamancha.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#QUÉDATEENCASA
#CLMENIGUALDAD
DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES
El día 28 de mayo de cada año se celebra esta efeméride con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo.
El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987 cuando la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), realizó una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal.
El día 28 de mayo de cada año se celebra esta efeméride con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo.
El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987 cuando la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), realizó una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal.
En este importante encuentro se trataron temas puntuales como las distintas enfermedades que hoy afectan a la población femenina mundial y una de las más preocupantes y recurrentes, las relacionadas con la mortalidad materna y que desafortunadamente se cobra la vida de muchas mujeres cada año.
Anualmente se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual, y por ello se decidió crear esta efeméride.
la Organización Mundial de la Salud declara que, en la sociedad actual, las mujeres y las niñas deben estar protegidas, ya que representan a la población más vulnerable en lo que a la salud se refiere y por lo tanto sus necesidades deben ser prioritarias en cualquier país del mundo.
Y en este día dedicado a la salud de las mujeres, desde el Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea os queremos recomendar echar un vistazo a la COLECCIÓN GUÍAS DE SALUD del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Es un conjunto de 18 guías de carácter divulgativo dirigidas a las mujeres en general pero también son una herramienta muy útil para la realización de actividades de educación para la salud.
Puedes consultar las guías en el siguiente enlace:
COLECCIÓN GUÍAS DE SALUD.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#CLMENIGUALDAD
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/dia-internacional-de-accion-por-la-salud-de-la-mujer-que-es-y-por-que-se-celebra-hoy
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-salud-mujeres
DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES
El día 28 de mayo de cada año se celebra esta efeméride con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo.
El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987 cuando la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), realizó una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal.
El día 28 de mayo de cada año se celebra esta efeméride con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo.
El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987 cuando la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), realizó una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal.
En este importante encuentro se trataron temas puntuales como las distintas enfermedades que hoy afectan a la población femenina mundial y una de las más preocupantes y recurrentes, las relacionadas con la mortalidad materna y que desafortunadamente se cobra la vida de muchas mujeres cada año.
Anualmente se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual, y por ello se decidió crear esta efeméride.
la Organización Mundial de la Salud declara que, en la sociedad actual, las mujeres y las niñas deben estar protegidas, ya que representan a la población más vulnerable en lo que a la salud se refiere y por lo tanto sus necesidades deben ser prioritarias en cualquier país del mundo.
Y en este día dedicado a la salud de las mujeres, desde el Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea os queremos recomendar echar un vistazo a la COLECCIÓN GUÍAS DE SALUD del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Es un conjunto de 18 guías de carácter divulgativo dirigidas a las mujeres en general pero también son una herramienta muy útil para la realización de actividades de educación para la salud.
Puedes consultar las guías en el siguiente enlace:
COLECCIÓN GUÍAS DE SALUD.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#CLMENIGUALDAD
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/dia-internacional-de-accion-por-la-salud-de-la-mujer-que-es-y-por-que-se-celebra-hoy
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-salud-mujeres
Hoy navegamos por la Enciclopedia de Mujeres Oliva Sabuco y conocemos a Isabel Muñoz-Caravaca y López de Acevedo.
Isabel Muñoz Caravaca (Isabel María Magdalena Josefa Muñoz-Caravaca y López de Acevedo), nació en Madrid el 3 de agosto de 1848. Era hija de un adinerado matrimonio de Ciudad Real (su padre era de Alcázar de San Juan) y Madrid.
Perteneciente a la burguesía ilustrada de la época, ella declararía que su infancia no había sido muy feliz.
Estudió en Madrid Bachillerato, algo que pocas mujeres en su época hicieron, ya que la mayoría de ellas debían centrar su futuro en el matrimonio.
Isabel Muñoz Caravaca (Isabel María Magdalena Josefa Muñoz-Caravaca y López de Acevedo), nació en Madrid el 3 de agosto de 1848. Era hija de un adinerado matrimonio de Ciudad Real (su padre era de Alcázar de San Juan) y Madrid.
Perteneciente a la burguesía ilustrada de la época, ella declararía que su infancia no había sido muy feliz.
Estudió en Madrid Bachillerato, algo que pocas mujeres en su época hicieron, ya que la mayoría de ellas debían centrar su futuro en el matrimonio.
Acabó Magisterio y estudiaría posteriormente francés y música (ésta con Manuel de la Mata, del Conservatorio de Madrid).
En 1874 se casa con un viudo 26 años mayor que ella llamado Ambrosio Moya de la Torre, republicano federal, catedrático de matemáticas y otras especialidades y director del Instituto de Noviciado en Madrid. Con él tuvo tres hijos.
Su marido daba clases en la Universidad Central y en Institutos, e Isabel compartió con él, siempre desde el ámbito doméstico, su afición por la ciencia y la cultura, así como sus conocimientos matemáticos.
Junto a él, Isabel se dedicó al estudio de la Astronomía y fue miembro de la Sociedad Astronómica Francesa.
En enero de 1895 fallece a los 72 años su marido en Benidorm (Alicante), e Isabel opta por una plaza de maestra en la Escuela de Niñas de Atienza, comenzando su relación con Guadalajara. Tenía 47 años cuando se instaló con sus tres hijos en Atienza.
A esta escuela acudían apenas 30 niñas, ya que el papel de éstas era el de ser amas de casa, lo que hizo que Isabel incluso fuera puerta por puerta hablando con los padres para que las niñas asistieran con regularidad a la escuela.
Pero Isabel no era una maestra convencional, sino que intentaba que sus alumnas entendieran que en una sociedad dominada por los hombres ellas tenían los mismos derechos, enseñanzas que la llevaron a múltiples enfrentamientos en Atienza con muchos sectores.
Estos enfrentamientos la obligan a abandonar la plaza en 1902 pero continuó dando clases particulares e instauró lo que se llamó una “escuela de adultos” en su propio domicilio.
Junto a esta labor de maestra llevó a cabo también una labor como periodista; en 1998 aparecieron sus primeros artículos periodísticos en Atienza Ilustrada y en 1899 publicó Principios de Aritmética y Elementos de la Teoría del Solfeo.
En 1900 comenzó a colaborar en Flores y Abejas y en 1902 en El Republicano. En 1911 apareció Juventud Obrera, donde colaboraron frecuentemente madre e hijo. También publicó artículos en la revista Acción Socialista (Madrid).
Residió en Atienza hasta 1910, año en el que se trasladó a Guadalajara, cuando uno de sus hijos, el joven poeta socialista Jorge Moya de la Torre Muñoz, saca unas oposiciones de auxiliar en la Junta Provincial de Instrucción.
En Guadalajara no olvidó sus estudios de la astronomía y fue la anfitriona de Camille Flammarion, Presidente de la Sociedad Astronómica Francesa, cuando vino a Soria a observar el eclipse de agosto de 1905 (su asistencia a este acontecimiento siendo mujer fue especialmente criticada en la revista madrileña Gadeón, así como el artículo que ella misma redactó al respecto).
De la mano de Flammarion visitaría Francia en más de una ocasión, participando en asambleas de la Sociedad Astronómica de Francia.
La actividad en que Isabel destacaría más en Guadalajara sería la periodística, tratando temas no necesariamente dirigidos al público femenino.
Se declaró abiertamente feminista, en una época en la que las mujeres no tenían apenas derechos. En su artículo “Mi cuarto a espadas”, da su definición sobre su feminismo: “Las feministas aspiran a la igualdad de todos ante la ley y en la familia, y quieren para nosotras y para vosotros todo el respeto, todas las consideraciones que individualmente merecemos y merecéis; las no feministas se entretienen, acertada o desacertadamente, en formar para ellas una moda, es decir, unas costumbres, unas tendencias, en fin, femeninas”.
Una de sus mayores luchas fue por el voto femenino, pero no llegará a conocer los derechos adquiridos por la mujer.
En su defensa de la clase obrera, preconizaba la defensa de la justicia, no el ejercicio de la caridad, al contrario de otras mujeres de la burquesía de Guadalajara. Alentaba la acción social y política ("sólo me encuentro bien al lado de los que van los primeros camino de la revolución teórica"), pero no la violencia ("yo no aplaudo ningún atentado en ninguna forma").
Participó en campañas contra la pena de muerte desde 1900, así como en el alegato que lograría el indulto de los condenados por el crimen de Maranchón.
En 1914 enferma de cáncer falleciendo finalmente el 28 de marzo de 1915. Siguiendo sus instrucciones “Flores y Abejas”, semanario con el que más colaboró, se limitó a publicar la esquela informando así de su fallecimiento.
A su muerte Isabel dejó una inmensa obra en forma de artículos periodísticos y media docena de libros.
"Las mujeres, iguales por naturaleza a los hombres, ni están en el mundo para dominarlos ni para ser dominadas por quienes no son ni valen más ni menos que ellas".
Isabel Muñoz-Caravaca.
#NOSHACEMOSVISIBLES
#QUÉDATEENCASA
#CLMENIGUALDAD
https://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/13529_munoz-caravaca-y-lopez-acevedo-isabel
http://fabricadelamemoria.com/mujeres-en-la-historia/pioneras/415-isabel-munoz-caravaca
https://gentesdeguadalajara.blogspot.com/2019/03/isabel-munoz-caravaca-la-mujer-que-sono.html
http://www.aache.com/alcarrians/caravaca.htm
Hoy os recomendamos un poco de lectura juvenil ilustrada para conocer de una forma divertida y amena qué es el feminismo.
FEMINISMO ILUSTRADO: IDEAS PARA COMBATIR EL MACHISMO / MARÍA MURNAU Y HELEN SOTILLO
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
FEMINISMO ILUSTRADO: IDEAS PARA COMBATIR EL MACHISMO / MARÍA MURNAU Y HELEN SOTILLO
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
**Estas recomendaciones se pueden encontrar en ebibliocastillalamancha.
#LECTURASPARAIGUALDAD
#QUÉDATEENCASA
#CLMENIGUALDAD