
- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
Pequeña & Grande Ella Fitgerald
Es una pequeña biografía ilustrada dirigida a niñas y niños en la que se hace un recorrido por la vida de la cantante de jazz Ella Ftizgerald, apodada como “la primera dama del jazz” o “la Voz” por su gran técnica vocal.
Este libro nos muestra brevemente las partes más significativas de la vida de esta cantante y que se van hilando con versos rimados muy sencillos, los cuales van acompañados de bonitas ilustraciones que atraen a todo tipo de público.
Es una pequeña biografía ilustrada dirigida a niñas y niños en la que se hace un recorrido por la vida de la cantante de jazz Ella Ftizgerald, apodada como “la primera dama del jazz” o “la Voz” por su gran técnica vocal.
Este libro nos muestra brevemente las partes más significativas de la vida de esta cantante y que se van hilando con versos rimados muy sencillos, los cuales van acompañados de bonitas ilustraciones que atraen a todo tipo de público.
Es el séptimo libro de la colección Pequeña&Grande, que es una conjunto de cuentos a través de las cuales niñas y niños podrán conocer de una forma muy visual la vida de muchas mujeres clave del siglo XX que alcanzaron grandes logros, caso de Agatha Christie, Marie Curie o Frida Khalo.
22 de junio de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)
Economía canalla: la nueva realidad del capitalismo
En este libro la experta en terrorismo internacional Loretta Napoleoni, va analizando y desgranando a lo largo de los 12 capítulos que componen este estudio, la estructura de las fuerzas económicas ilegales, oscuras o como ella las llama “economías canallas” acaecidas con el paso del comunismo a la globalización.
Nos habla de esas economías ilegales que parecen invisibles pero que están ahí, aunque no las veamos pero sí las sentimos, y que van cambiando la estructura del mundo, un mundo por el que millones de personas han sido arrasadas por ellas.
En este libro la experta en terrorismo internacional Loretta Napoleoni, va analizando y desgranando a lo largo de los 12 capítulos que componen este estudio, la estructura de las fuerzas económicas ilegales, oscuras o como ella las llama “economías canallas” acaecidas con el paso del comunismo a la globalización.
Nos habla de esas economías ilegales que parecen invisibles pero que están ahí, aunque no las veamos pero sí las sentimos, y que van cambiando la estructura del mundo, un mundo por el que millones de personas han sido arrasadas por ellas.
Analiza temas como la prostitución en Europa, las farmacéuticas, la pesca ilegal o el problema de las hipotecas basura, entre otros temas y nos explica los problemas que éstas están ocasionando a nuestra sociedad.
15 de junio de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (TRVCLM)
El hombre que no deberíamos ser. La revolución masculina que tantas mujeres llevan siglos esperando
Estudio breve dirigido fundamentalmente a los hombres y en el que se reflexiona sobre la masculinidad y el papel que han tenido y tienen dentro del patriarcado, un sistema que no sólo ha dañado a las mujeres sino a ellos mismos, ya que les ha marcado cómo deben ser dentro de este entramado que los sitúa en una posición privilegiada por el simple hecho de nacer con sexo masculino.
A lo largo de sus 94 páginas y divididas en 10 capítulos Octavio Salazar se va adentrando en los diferentes puntos de evolución de los hombres (el poder, los cuidados y la familia, la violencia, la sexualidad,…) dentro de una sociedad que ha legitimado a lo largo de la historia la superioridad y dominación de los hombres sobre las mujeres.
Para poder caminar hacia una situación justa e igualitaria el autor finaliza su reflexión aportando 10 claves que permiten además avanzar hacia una nueva masculinidad, lo que él mismo llama “Decálogo para un proyecto de nueva subjetividad masculina”; así, va dando claves, como la de mirarse al espejo y responsabilizarse sobre su contribución en el mantenimiento del patriarcado ; darle valor social, económico y emocional a los trabajos de cuidado; no reprimir sus emociones por considerarlo femenino y por tanto asociado a la debilidad; o iniciar una revolución en el espacio público y compartir el poder con las mujeres.
Estamos ante un libro corto pero muy contundente que todos los hombres deberían leer.
8 de junio de 2018
Emisión Radifónica Programa la Colmena (RTVCLM)
Día Internacional de acción por la salud de las mujeres
Mujeres, salud y poder
En este libro la experta en morbilidad de las mujeres, Carme Valls, plantea una reflexión sobre la salud, centrándose en la de las mujeres. Plantea la invisibilidad de las mismas no sólo como investigadoras y científicas (las mujeres han sido excluidas siempre de los de trabajo de investigación, privando durante siglos a la sociedad de su visión científica) en el campo de la salud sino también haciéndolas invisibles para la atención sanitaria en los diagnósticos y tratamientos.
Mujeres, salud y poder
En este libro la experta en morbilidad de las mujeres, Carme Valls, plantea una reflexión sobre la salud, centrándose en la de las mujeres. Plantea la invisibilidad de las mismas no sólo como investigadoras y científicas (las mujeres han sido excluidas siempre de los de trabajo de investigación, privando durante siglos a la sociedad de su visión científica) en el campo de la salud sino también haciéndolas invisibles para la atención sanitaria en los diagnósticos y tratamientos.
A través de un amplio análisis, la autora presenta los estereotipos de género que interfieren en el ámbito de la salud, señalando qué riesgos conlleva no tratar el cuerpo de las mujeres de forma diferenciada al de los hombres y no tener presentes las diferencias que existen, ya que y como dice la autora “minimizar las diferencias biológicas nos aleja de la realidad” y al final lo que supone es no garantizar la calidad de vida de las mujeres.
A lo largo de los trece capítulos que forman este estudio, Carme Valls va tratando otros aspectos como la calidad de vida y los factores que le afectan, el ciclo menstrual de las mujeres en todos sus aspectos, la morbilidad diferencial invisible o la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
Es un libro que rompe con las ideas míticas ancladas en la sociedad sobre la salud, todas ellas basadas en las desigualdades de género que lo que han hecho es invisibilizar también a las mujeres en este ámbito
A Praga desde la mitad del mundo
Novela dedicada a todas aquellas personas que emigran, y pretende que sus vidas no caigan en el olvido y que a través de sus vivencias y sus historias podamos aprender y reflexionar sobre lo que dejan y por qué lo dejan, y lo que llevan a los países a los que migran.
Resumen en la contraportada del libro: Gabriela Abad Real llegó a Ecuador con una maleta en la mano con algo de ropa y otra maleta, tres veces más grande, con la intención de llenarla de experiencias, libros y recuerdos inmortales. Eso lo consiguió. Llegó a la Mitad del Mundo buscando las oportunidades que en España no existían, con la ilusión de aprender de sus palabras, de su cultura, también de su literatura. Llegó con la intención de volver más grande, capaz inmortal. Pero no fue así. Se lo cuenta en cartas a su sobrina, María, dejando un rastro de lo que pudo ser y no fue. Dejando constancia del tiempo que se va y no vuelve, de las luchas que se pierden y se ganan, transmitiéndole una enseñanza que jamás olvidará: el valor de la vida, el sentido de vivir.
Es una novela fundamentalmente epistolar, pero tiene otras tres partes más: por un lado diálogos con Darío; también perfiles de emigrantes y artículos periodísticos sobre acontecimientos importantes que se han producido entre 2015 y 2016 que han impactado de forma directa a los personajes de la novela.
El libro viene a ser una invitación a viajar por el mundo, a tener nuevas experiencias y cosas nuevas que contar, y en definitiva es una invitación a vivir y a soñar.
25 de mayo de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena RTVCLM