Historicas

La caída del hombre

La caída del hombre

En este libro, Grayson Perry, de forma muy divertida y bastante original, desafía a todos los prejuicios sobre la masculinidad y el sexismo, y defiende que dicha masculinidad debe adaptarse al mundo moderno, reclamando un pacto social entre mujeres y hombres, es decir un pacto que persiga el equilibrio entre unas y otros.
El libro aparece dividido en 4 grandes bloques donde poco a poco, y siempre en tono de humor, se va describiendo el modelo de masculinidad tradicional, o como dice el autor “el hombre como Dios manda”.

En este libro, Grayson Perry, de forma muy divertida y bastante original, desafía a todos los prejuicios sobre la masculinidad y el sexismo, y defiende que dicha masculinidad debe adaptarse al mundo moderno, reclamando un pacto social entre mujeres y hombres, es decir un pacto que persiga el equilibrio entre unas y otros.
El libro aparece dividido en 4 grandes bloques donde poco a poco, y siempre en tono de humor, se va describiendo el modelo de masculinidad tradicional, o como dice el autor “el hombre como Dios manda”.
La humanidad ha ido evolucionando con el hombre a la cabeza por defecto, y este autor considera que hay que ser prácticos y aprovechar la inteligencia y el talento de las mujeres, renunciando así a la hegemonía masculina en el mundo.
Todo esto implica un cambio en el hombre, que no la caída del mismo (tal y como dice el título) sino que haya una revisión real y un cambio en el concepto de masculinidad, ya que hay diferentes formas de masculinidad que dañan y afectan profundamente no sólo a las mujeres sino también a los hombres.
Con esta pequeña guía Perry pretende mostrarnos una nueva forma de entender la masculinidad, abandonando las imposiciones que tienen los hombres por el hecho de ser hombres (el trabajo, la economía, los deportes, sus formas de actuar, su superioridad,…).
Es un libro escrito por un hombre y dirigido a los hombres, pero sobre todo a aquellas personas reacias a lo que cuenta y que se niegan a asumir la nueva situación, aquella en la que ese “hombre como Dios manda” ya no se sostiene.
FUENTES:
http://www.naoslibros.es/libros/la-caida-del-hombre/978-84-17081-50-8/
http://www.libreriaberkana.com/libros/la-caida-del-hombre/9788417081508/
https://www.agapea.com/libros/LA-CAiDA-DEL-HOMBRE-9788417081508-i.htm
http://malpasoed.com/es/libro/la-caida-del-hombre/
http://www.elmundo.es/cultura/2014/11/17/5469b908ca4741583c8b4575.html

La Señora Dalloway

La Señora Dalloway

Es la novela con la que Virginia Woolf revolucionó la narrativa de su época y en la que la autora trata el comportamiento del ser humano y la complejidad de su mundo interior.
La novela relata un día en la vida de Clarissa Dalloway, una mujer de la clase alta londinense, de un Londres de posguerra (de la Primera Guerra Mundial). Este personaje es recurrente en sus obras ya que aparecía en su primera novela “Viaje de Ida” escrita en 1915 y posteriormente en una colección de cuentos publicada en 1923 llamada “Mrs. Dalloway en Bond Street”.

Es la novela con la que Virginia Woolf revolucionó la narrativa de su época y en la que la autora trata el comportamiento del ser humano y la complejidad de su mundo interior.
La novela relata un día en la vida de Clarissa Dalloway, una mujer de la clase alta londinense, de un Londres de posguerra (de la Primera Guerra Mundial). Este personaje es recurrente en sus obras ya que aparecía en su primera novela “Viaje de Ida” escrita en 1915 y posteriormente en una colección de cuentos publicada en 1923 llamada “Mrs. Dalloway en Bond Street”.
El argumento es banal, ya que relata cómo esta señora de alta alcurnia prepara una fiesta que va a dar en su casa esa misma noche para un grupo de amigos, fiesta en la que se reencontrarán personas que no se ven desde hace años y que provocará que la historia se desarrolle en varios tiempos: en el pasado a través de los recuerdos, el presente que viven y el futuro que los espera.
En la novela , en la cual se utiliza la técnica del monólogo narrado en tercera persona y cuya entonación en el habla de los personajes pareciera que estuviera escrito en  primera persona, junto al personaje de la Señora Dalloway destaca el personaje de Septimus Warren Smith, un veterano de guerra con serios problemas psicológicos (sufre alucinaciones frecuentes) y que hacen que acabe suicidándose al final del día. Sin embargo estos personajes apenas se cruzan en la novela, pero la autora nos muestra detalladamente su mundo interior.
La Señora Dalloway es un libro sobre la vida interior de las personas, donde los hechos reales son secundarios y donde lo que importa son los pensamientos y recuerdos de los personajes.
Una obra maestra muy singular y poco convencional que encumbra a esta increíble escritora.
 
20 de julio de 2018

Las princesas más valientes

Las princesas más valientes

Es un álbum ilustrado que rompe con los estereotipos de género y muestra el empoderamiento femenino, donde las princesas no son las de los cuentos tradicionales, sino mujeres y niñas normales y reales,  que persiguen sus sueños, tienen una vida de la que son sus únicas dueñas y toman sus propias decisiones.


Aparecen niñas y mujeres de todo tipo de edad, raza y cultura; cada una de ellas es presentada a doble página; en una de ellas aparece un retrato de la niña o mujer a la que se refiere y una ficha con datos básicos de la misma (nombre, edad, profesión y lo que le gusta), y en la otra página una ilustración de su vida cotidiana.
Los textos son de lectura sencilla y van acompañados de unas ilustraciones muy expresivas y detallistas que nos muestran a estas niñas y mujeres en su día a día.
Es un cuento que fomenta la igualdad, que apuesta por una educación igualitaria y por la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, así como en todos los ámbitos de la vida. Un libro ideal para trabajar la igualdad con las y los más pequeños desde edades tempranas, ya que es con ellos con los que se debe trabajar para que nuestra sociedad sea en el futuro una sociedad igualitaria, donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.
 
13 de julio de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)

Trece cuentos (1931-1963)

Trece cuentos (1931-1963)

Es la primera antología de cuentos de la injustamente olvidada escritora madrileña de la Generación del 27 Luisa Carnés. 
Los relatos se dividen cronológicamente en varios bloques escritos desde 1931 en Madrid y antes de la guerra civil, los escritos hasta 1963, los que realiza en su obligado exilio a México y los que creó poco antes de morir, reuniendo todos ellos y sintetizando toda la evolución literaria de esta escritora.

Es la primera antología de cuentos de la injustamente olvidada escritora madrileña de la Generación del 27 Luisa Carnés. 
Los relatos se dividen cronológicamente en varios bloques escritos desde 1931 en Madrid y antes de la guerra civil, los escritos hasta 1963, los que realiza en su obligado exilio a México y los que creó poco antes de morir, reuniendo todos ellos y sintetizando toda la evolución literaria de esta escritora.
Son relatos  encuadrados en un realismo social que trata temas muy transgresores para la época en las que fueron escritos, como es la situación de las mujeres ante la sociedad machista imperante, donde la dependencia y sumisión del género femenino es una constante; esta autora se muestra además recelosa del matrimonio ya que lo considera como camino natural y único de las mujeres por el hecho sólo de serlo.
Pero también habla sobre las crueldades de la guerra y la represión de una posguerra, del exilio y la nostalgia de las personas exiliadas, así como de México, que fue el país donde se exilió la autora.
Son relatos muy sencillos pero muy adelantados a su tiempo, donde se utiliza un lenguaje muy claro, que reflejan la maestría de esta escritora y cuya carrera se vio truncada por una guerra y un exilio, pero que demuestran su gran pasión por la literatura. Escriben Lura Sandoval y Daniel Álvarez, editores de esta antología “Seguramente pocos nos hayamos detenido a pensar qué sería lo único que vendría con nosotros si tuviéramos que partir al exilio. Luisa Carnés lo tuvo claro: sus cuentos”.
 
6 de julio de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)

Idiotizadas: un cuento de empoderhadas

Idiotizadas: un cuento de empoderhadas

Es un cómic en tono de humor que aporta una nueva versión de los cuentos clásicos de princesas, donde hay finales felices y sus protagonistas “comerán perdices” (Cenicienta, Blancanieves,...).
Moderna de Pueblo a través de su vida y la de sus amigas convierte estos cuentos en cuentos de mujeres empoderhadas, que deciden romper con los estereotipos de género establecidos por el patriarcado.

Es un cómic en tono de humor que aporta una nueva versión de los cuentos clásicos de princesas, donde hay finales felices y sus protagonistas “comerán perdices” (Cenicienta, Blancanieves,...).
Moderna de Pueblo a través de su vida y la de sus amigas convierte estos cuentos en cuentos de mujeres empoderhadas, que deciden romper con los estereotipos de género establecidos por el patriarcado.
Con unas ilustraciones muy expresivas y una escritura original, muy ágil y sencilla, lo que esta autora  plantea es que “desaprendamos lo aprendido”, pero sobre todo que desaprendamos aquello que no deberíamos haber aprendido.
A través de este cómic la autora pretende que las mujeres dejemos de estar idiotizadas, y que aquellas que lean estas líneas se identifiquen con las protagonistas de los cuentos, tomen la decisión de cambiar su situación y sean capaces de reescribir sus propias historias, tomando sus propias decisiones y dando la espalda a todo aquello que la sociedad patriarcal espera de ellas.
 
29 de junio de 2018
Emisión Radiofónica Programa la Colmena (RTVCLM)

Páginas