Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
María del Carmen Ibáñez e Ibáñez
Pianista, catedrática de música, compositora, pedagoga musical, escritora. (Mula, Murcia, 1895-Albacete,1962)
Su vida profesional la dedicó a la enseñanza, la composición y a la recopilación de canciones populares de la provincia de Albacete, llegando a formar el Cancionero de la Provincia de Albacete.
A los 7 años de edad, Carmen Ibáñez tuvo su primer contacto con la música cuando sus padres le regalan un piano. Gracias a las enseñanzas musicales de los profesores de la Academia Santa Cecilia de Murcia, pudo acceder al Conservatorio de Música de Madrid como alumna libre, a la edad de 12 años, donde cursó los correspondientes años académicos de solfeo y piano. Terminó su carrera musical con calificación de sobresaliente. Debido a su buen expediente académico le permitió que pudiese optar al premio final de carrera, pero estos fueron conseguidos por compañeros suyos varones.
Culminada su formación, se ganó la vida dando recitales de piano en Madrid, Murcia y Albacete. En Murcia se la designó profesora auxiliar de Música de la Escuela del Magisterio en 1915 (tenía veinte años de edad). Encaminada hacia la enseñanza musical, una pasión para ella, opositó en enero de 1917 a la cátedra de Música de la Escuela del Magisterio de Albacete, que obtuvo brillantemente (a los veintidós años). En noviembre de 1919 tomó parte en el Concurso Nacional de Música del Círculo de Bellas Artes de Madrid y obtuvo el Primer Premio Extraordinario.
Su vida la dedicó por entero a su cátedra de Música en las Escuelas del Magisterio de Albacete durante cuarenta y cuatro años consecutivos, publicando en 1926 unos Apuntes sobre Música, ampliados en edición de 1928 con otros títulos, que han hecho que se le atribuyan variadas obras que son esta misma.
Carmen Ibáñez inventó el “Rigo-Móvil Ibáñez” en 1928, que era un estuche que contenia un pentagrama metálico sobre el que se insertaban otras figuras musicales metálicas. Sobre estas se colocaban piezas de madera de diferentes colores y con el nombre de las notas musicales. Gracias a estas piezas y colores, su alumnado se divertía con este objeto, siendo su aprendizaje considerado como un juego. Otra ventaja de este invento fue su idoneidad en la enseñanza a personas con dificultades auditivas, ya que posibilitaba el aprendizaje musical intuitivo.
Creó el Orfeón Albacetense. Y se ocupó, durante muchos años antes de la Guerra Civil (1936-1939) y otros tantos después, en desplazarse a recónditas aldeas de la provincia, sin medio de locomoción propio, para oír canciones populares, pregones de artesanos, jotas y seguidillas, que hacia 1952 se propuso imprimir, para lo que redactó ya un “Prólogo” técnico, sobre las cuestiones fundamentales de la etnomúsica.
La muerte la sorprendió todavía en activo, el 1 de enero de 1962. La Diputación Provincial acordó publicar su Cancionero de la Provincia de Albacete (1967, 2.ª ed. 1984). Hoy, el 2.º Premio del Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas Ciudad de Albacete lleva el nombre de Carmen Ibáñez.
Fuentes consultadas:
De la Torre, F. (s. f.). María del Carmen Ibáñez Ibáñez. Real Academia de la Historia. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://dbe.rah.es/biografias/47473/maria-del-carmen-ibanez-ibanez
Wikipedia. (2022, 27 octubre). Carmen Ibáñez e Ibáñez. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Ib%C3%A1%C3%B1ez_e_Ib%C3%A1%C3%B1ez
Fotografía obtenida de:
LÓPEZ ESPÍN, J. (2019). VIDA Y OBRA DE LA COMPOSITORA CARMEN IBAÑÉZ E IBÁÑEZ EN ALBACETE. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
La publicación esta digitalizada en el siguiente enlace:
https://www.iealbacetenses.com/es/2/387/VIDA-Y-OBRA-DE-LA-COMPOSITORA-CARMEN-IBANEZ-E-IBANEZ-EN-ALBACETE.html
María del Carmen Martínez Sancho.
Pionera de las matemáticas españolas. Catedrática de Instituto.
[Toledo, 1901 - Madrid, 1995]
La Sociedad Matemática Española desde su fundación en 1911 y hasta el final de la Guerra Civil sumó solo doce mujeres. Entre ellas se encontraba nuestra matemática toledana, la primera española que obtuvo un doctorado y una cátedra de instituto en esta materia. Durante su breve paso por el instituto de Guadalajara obtuvo una beca de la JAE para ampliar sus estudios en Alemania donde se especializó en Geometría Multidimensional junto a otras personas expertas de la época. A su regreso, continuó dando clases en Sevilla, donde una calle recuerda su nombre.
María Felipe Pajares
Maestra y pedagoga.
[Trijueque, 1848 – San Sebastián, 1913].
Procedente de una familia burguesa agraria, terminó convertida en una de las pioneras de la renovación pedagógica el siglo XIX. Estudió en Guadalajara y ejerció en Ledanca, Marchamalo, Alcalá de Henares, Manzanares y San Sebastián. Su paso por la ciudad complutense afianzó su compromiso social. Allí, durante 13 años fue maestra en un correccional de mujeres que le hizo tratar con Concepción Arenal y participar en la creación de la Escuela Dominical. Fue reconocida por el Ayuntamiento de San Sebastián y la Junta Provincial de Primera Enseñanza de Guipúzcoa.
*Retrato obtenido del blog particular de Pablo Morterero.
María Francisca Díaz-Carralero Rodelgo
Poeta. Hija predilecta de Manzanares.
[Manzanares, 1818-1894]
Huérfana desde pequeña, nació invidente y se crío con una hermana mayor que mientras trabajaba dejaba a María en la escuela escuchando. Allí, es donde nacieron las dotes como improvisadora y recitadora de la conocida como “Ciega de Manzanares”. En 1850 pudo ingresar en la Escuela de Sordomudos y Ciegos en Madrid y se convierte en asidua de importantes tertulias donde aumenta su fama y sus relaciones con lo más granado del panorama político y literario. Esto le permitió obtener una pensión por parte de Isabel II que le permitió dedicarse a las letras sin necesidad de mendigar.
* Retrato fotográfico de autoría y fecha desconocidas.
María Isbert
María Vicenta Ysbert Soriano, “Maruja Isbert” Actriz. Medalla de Oro de Castilla-La Mancha [Madrid, 1917-Villarobledo, 2011] Vinculada a Tarazona de la Mancha de donde era su madre y también procedía su familia paterna, fue enterrada allí en el panteón familiar. Hija y madre de actores, se convirtió en una de las actrices más prestigiosas de la escena española a lo largo del siglo XX con más de 250 títulos a sus espaldas a través del cine, el teatro y la televisión, especializándose en papeles cómicos. Entre los múltiples reconocimientos que recogió en vida cabe destacar su incorporación como académica de honor a la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.
* Retrato fotográfico recogido en el portal web de la Real Academia de Historia de España