Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
María Pacheco y Mendoza
Noble y comunera castellana [Granada, 1497-Oporto, 1531]
Hija de Iñigo López de Mendoza, adoptó su apellido materno para diferenciarse de sus dos de sus hermanas del mismo nombre. Fue una mujer culta, educada en la pequeña corte creada en Granada por su padre, adquiriendo conocimientos de griego, latín, matemáticas, letras e historia. Al casarse con el toledano Juan de Padilla se fue a vivir a Toledo. Apoyó el levantamiento de las Comunidades de Castilla frente a Carlos I y tras las ejecuciones de Villalar se puso al frente de la resistencia militar toledana. Fue condenada a muerte en ausencia durante su exilio en Portugal.
*Escultura de Alberto Sánchez “María de Padilla” propiedad del IVAM
Mayor Guillén de Guzmán.
Mayor Guillén de Guzmán.
Señora de Cifuentes, Alcocer, Viana de Mondéjar, Palazuelos, Salmerón y Valdeolivas.
[Alcocer, 1211 – Alcocer, 1262].
Se trata de la mayor mecenas que jamás ha tenido la Alcarria a lo largo de su historia. La bella portada románica de Santiago en Cifuentes y la fundación del convento de Santa Clara en Alcocer (hoy muy destruido) son una buena muestra del valioso mecenazgo que ejerció. Procedente de la noble y poderosa familia de “Los Guzmán” tuvo una larga relación con el monarca Alfonso X de la que nació Beatriz de Castilla, que llegaría a ser reina de Portugal, aunque su matrimonio por razones estratégicas nunca llegó a consumarse.
*Retrato fotográfico del sepulcro de nogal (hoy desaparecido) ubicado en el Convento de Santa Clara en Alcocer.
Mencía de Mendoza
Noble, diplomática, humanista y mecenas [Jadraque, 1508-Valencia, 1554]
Marquesa del Cenete, vivió durante años en Breda rodeada de una corte de artistas e intelectuales. En ella, acogió al humanista Luis Vives quien le enseñó literatura, latín y griego. Fue amante de la arquitectura y el arte financiando muchas obras y acopiando una importante colección. En cuanto a su función política, su labor fue esencial en las relaciones culturales entre Flandes y España con Carlos V. Adelantada a su tiempo e independiente, siempre abogó por la transformación social a través de la educación.
*Retrato realizado por Simon Bening en 1531, propiedad del Staatliche Museen en Berlín
MERCEDES DOVAL MONTOYA
Científica. (Albacete, el 24 de septiembre de 1947-2011)
Geóloga. Estudió el Bachillerato en Madrid, en el Colegio de Jesús y María, y se licenció en Ciencias Geológicas en junio de 1970, en la entonces Facultad de Ciencias de la Complutense.
En 1975 obtuvo el Doctorado en Geología con Sobresaliente Cum Laude. Entre 1970 y 1978 fue sucesivamente Profesora Ayudante, Profesora Adjunta Contratada y Profesora Adjunta Numeraria.
En 1988 obtuvo la Cátedra de Cristalografía y Mineralogía en el Departamento de Cristalografía y Mineralogía de la UCM, Departamento en el que desarrolló toda su carrera docente e investigadora. Si bien esta última enriquecida con estancias en varios centros de referencia (Marsella, Orleans, París, Aberdeen).
En marzo de 1986, con solo 39 años, fue elegida Decana de la Facultad de Ciencias Geológicas, cargo que ocupó durante nueve años, hasta octubre de 1994, en que continuó su labor de gestión en el Rectorado de la Universidad Complutense. Durante los años que fue Decana tuvo lugar una importante modernización de la Facultad, liderando cambios transcendentes.
Posteriormente en gestión fue Vicerrectora de Departamentos y Centros, Vicerrectora de Estudios y en Vicerrectora de Ordenación Académica. Coordinadora de la comisión responsable de la instalación y puesta en marcha del Centro de Asistencia a la Investigación de Técnicas Geológicas de la Universidad Complutense, que surgía del Centro de Espectrometría que ella había creado, Centro del que era directora en el momento de su fallecimiento.
Mercedes Doval desarrolló una importante actividad de investigación en el campo de la mineralogía y más concretamente de la mineralogía de arcilla. Fue socia Fundadora de la Sociedad Española de Mineralogía.
Fuentes consultadas:
Mujeres rebeldes de Castilla-La Mancha: capítulo II. CMMedia.
https://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/mujeres-rebeldes-de-castilla-la-mancha-capitulo-ii/
Bravo, F. (13 de febrero de 2021). Diez científicas que destacaron en Castilla- La Mancha y que quizás no conocías. El Diario.
https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/diez-cientificas-destacaron-castilla-mancha-no-conocias_1_7217562.html
Notburga de Haro
Escritora y traductora.
[El Provencio, 1853 - 1909]
Nació en el seno de una familia adinerada en la que su padre era cirujano de la Corte. Esto le permitió recibir una rica educación muy superior a la de sus coetáneas. Se la considera la primera mujer conquense que comenzó a escribir en la prensa escrita del momento, colaborando con periódicos como el madrileño La Iberia. Además fue traductora de un buen número de obras francesas, sobre todo escritas por mujeres, como El gabinete azul de la condesa Dash o La juventud de Mirabeau de Louise Colet. Tras su casamiento en 1873 su obra literaria quedó interrumpida.
*Fotografía de estudio realizada por A. Esperon en Madrid, puerta del Sol nº13.