Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"

Teresa Enríquez

Teresa Enríquez

Valladolid, c. 1450 – Torrijos (Toledo), 4.III.1529.
 
Noble, dama de la Corte de Isabel la Católica y fundadora de las cofradías eucarísticas en España

 
Hija del almirante de Castilla Alonso Enríquez, además de prima hermana del rey Fernando el Católico. Su infancia discurrió junto a su abuela paterna, muy cerca de Medina de Rioseco (Valladolid).
 
Hacia 1470 se casó con Gutierre de Cárdenas, perteneciente a una de las familias más destacadas de la segunda mitad del siglo XV. En los primeros momentos del reinado de Isabel y Fernando fue nombrado contador mayor, desempeñando junto con su esposa cargos de continuo servicio a los nuevos Monarcas. En 1503 moría su esposo, siendo la suya una de las fortunas más importantes de Castilla, recibiendo por ello acusaciones muy diversas.
 
Una vez viuda y con los hijos casados, Teresa Enríquez se estableció en Torrijos, villa que había comprado el matrimonio al Cabildo de la catedral de Toledo en 1482.
 
En colaboración con el sacerdote sevillano, Fernando de Contreras, ambos se preocuparon por la atención a las personas enfermas, ampliando hospitales y fundando otros para las afecciones contagiosas.
 
Tras la peste, Teresa Enríquez pensó en el establecimiento de un colegio de huérfanos, preocupándose además de la dotación de las huérfanas, con el fin de que pudiesen desarrollar una vida digna. Consiguió además la reinserción de prostitutas, sin olvidar la atención a los cautivos de Argel, siempre con la colaboración del padre Contreras, conocido como el “apóstol de la berbería”.
 
Aún antes de estallar la ruptura que significó el protestantismo en Europa, ella ya veía la necesidad de impulsar el culto eucarístico. Supo que en Italia había cofradías del Santísimo Sacramento, a las que envió ornamentos y rentas. Después impulsó la creación de las primeras cofradías y hermandades de devoción al Santísimo Sacramento en España, empezando por Torrijos. Teresa consiguió del papa Julio II una bula con privilegios para esta Asociación Eucarística y licencia para fundarla en Torrijos. Así se logró en 1508, y desde Torrijos se extendieron a toda España, y más tarde a gran parte de Europa. El Papa Julio II, que recibía sus cartas y peticiones, la llamaba, como elogio, “Loca del Sacramento y embriagada del vino celestial”.
 
Para la cofradía de Torrijos construyó la colegiata del Corpus Christi, convirtiéndose esta cofradía en la cabeza de todas las que se fueron erigiendo en parroquias españolas.
 
Teresa Enríquez realizó una intensa labor de fundación de conventos, siendo los franciscanos los principales beneficiados, quizás gracias a su cercanía con el cardenal Cisneros.
 
En Torrijos, en 1492, fundaron el de Santa María de Jesús, llegando a ser una de las casas de franciscanos más ricas del momento.
 
Teresa Enríquez, desde 1496, establecía en Torrijos la segunda casa de concepcionistas de España, monjas fundadas por Beatriz de Silva. Participó directamente en la fundación de cuatro, contribuyendo ampliamente a la de otras casas. En todo ello participó su propia familia, entre ellas tres de sus nietas —hijas de los condes de Miranda—, profesando como monjas de la Concepción.
 
Teresa Enríquez murió a edad muy avanzada, cercana a los ochenta años, siendo sus restos objeto de traslado dentro de Torrijos, permaneciendo incorruptos. Hoy descansan en el nuevo edificio de las concepcionistas de aquella villa.
 
Una noble española, de privilegiada posición política, fundadora de numerosas obras de caridad y conventos, seglar y no religiosa, ejemplo singular de la historia espiritual del tránsito hacia el siglo XVI.
 
Recomendamos el visionado de este reportaje:
Teresa Enríquez, la humanista que dotó de patrimonio la localidad de Torrijos (Toledo)
Disponible en: https://www.cmmedia.es/tv/en-profundidad/teresa-enriquez-humanista-doto-patrimonio-localidad-torrijos-toledo.html
 
 
Fuentes consultadas:
Burrieza Sánchez, J. (s. f.). Teresa Enríquez. Real Academia de la Historia. Recuperado 25 de abril de 2023, de https://dbe.rah.es/biografias/18775/teresa-enriquez
 

TOMASA CUEVAS GUTIÉRREZ

TOMASA CUEVAS GUTIÉRREZ

Luchadora antifranquista y pionera en la creación de fuentes orales sobre la represión sufrida por las mujeres en las cárceles durante la dictadura. (Brihuega 1917, Barcelona 2007).
 
Tomasa Cuevas ingresa en las Juventudes Comunistas con catorce años. Al estallar la Guerra Civil defiende la República, es delatada por un vecino y detenida en mayo de 1939. Fue condenada a treinta años de prisión.
Después de pasar cinco años en distintas cárceles, fue desterrada a Barcelona. En 1945 es detenida de nuevo y brutalmente torturada en los calabozos.
 
En 1951 pudo exiliarse, primero a París y después a Praga. En 1969 regresó a Barcelona en la clandestinidad y continuó luchado a favor de la amnistía y por la restauración de la democracia.
En 1974 inició el que se convertiría en su gran proyecto: conservar el testimonio de las mujeres encarceladas durante la dictadura por motivos políticos, explicar las formas de represión que habían sufrido y documentar sus formas de resistencia.
Viajó por toda España sola con un magnetófono, entrevistando a más de 300 represaliadas políticas y creando un fondo de fuentes orales de gran valor para visibilizar su lucha contra la dictadura y denunciar la crueldad del sistema carcelario franquista.
A partir de esos testimonios, escribió en 1976 Cárcel de Mujeres, que sería publicada más tarde como trilogía: tres volúmenes: Cárcel de Mujeres, Cárcel de mujeres, 1939-1945, Mujeres de la resistencia. La obra se reeditaría en años posteriores en versiones completas o resumidas.
 
En 2004 recibió la Cruz de Sant Jordi y en 2006 el Gobierno de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Murió en Barcelona en 2007.
Tomasa Cuevas dedicó su vida a tratar de mantener viva la memoria de las mujeres que, como ella, habían sido víctimas de la dictadura y, a la vez, protagonistas de la lucha antifranquista.
 
Autor: Francisco Arriero Ranz
Teoría e Historia de la Educación, Dto. Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá
 

Zaida - Isabel.

Zaida - Isabel.

 
[¿Sevilla, 1063? – ¿1095-1097?]
 
Fue una mujer culta, educada en la taifa de Sevilla donde aprendió canto, danza, poesía y filosofía. Aún se mantienen muchas dudas sobre su casamiento oficial con el rey Alfonso VI, pero de lo que no cabe duda es que su unión con el monarca  supuso un avance cultural para la corte castellana que terminó repleta de literatos y sabios, adoptando costumbres del mundo andalusí que ella había llevado consigo. Vinculada a Cuenca, en la actualidad su museo cuenta con una sala que lleva su nombre, al igual que una calle en la ciudad.
 
 
 
 

“María Massip” Conchita Gil de la Viña

“María Massip” Conchita Gil de la Viña

Actriz y actriz de doblaje [Albacete, 1942-Madrid, 2002]
Debutó como actriz en Madrid a los 17 años en el Teatro Beatriz con la obra Revelación. Tuvo la oportunidad de trabajar con grandes de la escena como Marsillach, Josefina Molina, Ibáñez Serrador o Garci y con sus interpretaciones en Estudio Uno se convirtió en uno de los rostros televisivos más conocidos de los setenta. Del mismo modo, fue una referencia como actriz de doblaje, dando voz en castellano a inmensas actrices como Bergman en Casablanca, Streissand, Close, Hayworth, Loren, Bacall, Schneider o Moreau.
*Retrato fotográfico dedicado por la actriz a los estudios Telson

“Mary Carrillo” María Carrillo Moreno.

“Mary Carrillo” María Carrillo Moreno.

Actriz. Premio Nacional de Teatro (1949 y 1961).
[Toledo, 1919 - Madrid, 2009]
 
Es considerada una de las grandes actrices de la escena española del siglo XX. Debutó en 1936 con la compañía de teatro de Hortensia Gelabert, pero con el comienzo de la Guerra Civil se marchó a México apadrinada por Alejandro Casona. De regreso a España en 1940 retoma su carrera y se adentra por primera vez en el cine.  Desde entonces su dilatada carrera la llevó a rodar con grandes cineastas como José Luis Borau, Pilar Miró, Pedro Almodóvar o Mario Camus. Ha recibido multitud de reconocimientos, destacando el premio Goya en 1995 a mejor actriz de reparto.
 
*Fotografía de archivo, propiedad de la Agencia EFE.
 
 

Páginas