Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"

Marcela del Carpio, Marcela de San Félix

Marcela del Carpio, Marcela de San Félix

Monja trinitaria. Dramaturga y poeta.
[Toledo, 1605 - Madrid, 1687]
 
Hija de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján, inscrita como hija de pareja desconocida, fue cuidada por una criada hasta la muerte de la esposa de su padre. Viviendo ya con él, a los 16 años, ingresó en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Allí, siguió los pasos literarios de su este, escribiendo poemas y obras teatrales de carácter religioso. Fue junto a Juana Inés de la cruz una de las primeras dramaturgas en lengua moderna de España. Desgraciadamente su confesor le aconsejó quemar parte de su obra que no ha llegado hasta nuestros días.
 
*Imagen de la obra anónima del siglo XVII “Sor Marcela de San Félix”, propiedad de la Casa-Museo de Lope de Vega en Madrid.

María de Cazalla.

María de Cazalla.

Maestra espiritual. Erasmista.  
[Palma del Río, 1487 – Guadalajara ¿?, siglo XVI]
 
Procedente de una rica y culta familia andaluza de origen judeoconverso, vivió la mayor parte de su vida en Guadalajara, donde se incorporó al círculo religioso liderado por Isabel de la Cruz conocido como alumbrados, cuna del protestantismo español. Mujer poco común, autodidacta y profundamente crítica con los convencionalismos sociales, impulsó ideas transgresoras alejadas de reducir la vida de las mujeres a la maternidad y de equiparar la sexualidad con el pecado. Fue juzgada, torturada y encarcelada como hereje por la Inquisición.
 
 
 

María de Estrada

María de Estrada

Miriam Pérez
Exploradora, encomendera y militar.
[Toledo, ¿1486?- Puebla (México), ¿1527?]
 
Nacida en Toledo, fue separada de su abuelo, un rabino y médico judío, tras la detención del mismo por la Inquisición que había ajusticiado con anterioridad a sus padres. Criada desde entonces por un clan gitano, aprendió a forjar acero y a manejar la espada. Distintos acontecimientos indican que terminó encarcelada. A partir de ahí, pone rumbo a las Indias donde conoce en Santo Domingo a Hernán Cortés y se suma a su expedición hacia México, donde será protagonista destacada en distintas batallas. Por lo que recibirá como reconocimiento la encomienda de Tetela, actual Morelos.
 
*Retrato correspondiente al lienzo de Tlaxcala de 1552, única representación de una española en el cortejo de Hernán Cortés.

MARÍA DE SAN JOSÉ ( María de Salazar de Torres)

MARÍA DE SAN JOSÉ ( María de Salazar de Torres)

 
Reformadora teresiana, escritora y poeta.
Toledo, 1548 –Cuerva (Toledo) 1603
 
María de Salazar de Torres, nació en Toledo en 1548 y pasó la infancia en el palacio toledano de Luisa de la Cerda, hermana del duque de Medinaceli, familia con la que probablemente estaba emparentada. Allí recibió una educación esmerada estudiando a los clásicos, llegando a dominar el latín y el francés, y estuvo en contacto con el ambiente de renovación espiritual que casas como los Mendoza o los Medinaceli patrocinaron en esos años. A finales de 1561, cuando María de Salazar era una adolescente, conoció a Teresa de Ahumada que pasó una temporada procurando consuelo a Luisa de la Cerda, que acababa de enviudar.
 
En 1570, tomó los hábitos y profesó un año después en el convento de Malagón (Toledo), adoptando el nombre de María de San José. Santa Teresa muy pronto se dio cuenta de la valía de esa monja a la que calificaba en sus escritos de “letrera” y “rebelde” e hizo que la acompañase en las fundaciones de Beas del Segura (Jaén), Caravaca (Murcia) y Sevilla, donde fue nombrada priora en 1575, con sólo 27 años de edad. En este cargo permaneció hasta 1584, una etapa en la que tuvo que enfrentarse a lo que ella misma denominó una “gran tormenta”: la que provocaron el arzobispo de la ciudad contrario a la fundación de más conventos; y la que estalló en la propia orden carmelita, donde un sector desconfiaba de la labor llevada a cabo por Santa Teresa. María de San José fue destituida como priora y procesada por la Inquisición, acusada de ser alumbrada y de mantener relaciones ilícitas con el padre Jerónimo Gracián.
 
Absuelta de todos los cargos, en 1585 pasó a ser priora del convento de San Alberto en Portugal donde pasó quince años. Al comienzo de esta etapa escribió su obra más notable, Recreaciones, un libro concebido como un diálogo entre varias mojas en el que vierte su propia biografía y ensalza la vida y la obra de Santa Teresa. Sin embargo, la etapa portuguesa fue también difícil ya que tuvo que hacer frente a la inquina de Nicolás Doria, nombrado segundo provincial y primer general de la orden de los carmelitas. Doria imprimió un giro reaccionario que desmotaba la reforma espiritual y organizativa de Santa Teresa, imponiendo un modelo rigorista, intolerante y misógino que buscaba acabar con la autonomía de los conventos femeninos al eliminar, entre otras cosas, la libertad de las monjas para elegir a su priora y a su confesor.
 
Ana de Jesús en Madrid y María de San José en Lisboa trataron de evitarlo, razón por la cual ambas fueron encarceladas. María fue nuevamente destituida y pasó un año en reclusión, tiempo que aprovechó para escribir una crónica de lo sucedido titulada Carta de una pobre y presa descalza (1593). Unos años después, tras la muerte de Doria, volvería a describir estas persecuciones en su libro Ramillete de Mirra (1595). Además, entre su obra literaria habría que destacar sus poesías de carácter espiritual y su correspondencia, especialmente la cruzada con Santa Teresa.
 
En 1603 abandona Portugal y es enviada al apartado monasterio de la Cuerva en Toledo, donde murió el 19 de octubre, a los pocos días de haber llegado. Autor: Francisco Arriero Ranz Teoría e Historia de la Educación. Dto. Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá.
 
 
Autor: Francisco Arriero Ranz
Teoría e Historia de la Educación. Dto. Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá.
 

María del Carmen Ibáñez e Ibáñez

María del Carmen Ibáñez e Ibáñez

 

Pianista, catedrática de música, compositora, pedagoga musical, escritora.  (Mula, Murcia, 1895-Albacete,1962)
 
Su vida profesional la dedicó a la enseñanza, la composición y a la recopilación de canciones populares de la provincia de Albacete, llegando a formar el Cancionero de la Provincia de Albacete.
 
A los 7 años de edad, Carmen Ibáñez tuvo su primer contacto con la música cuando sus padres le regalan un piano. Gracias a las enseñanzas musicales de los profesores de la Academia Santa Cecilia de Murcia, pudo acceder al Conservatorio de Música de Madrid como alumna libre, a la edad de 12 años, donde cursó los correspondientes años académicos de solfeo y piano. Terminó su carrera musical con calificación de sobresaliente. Debido a su buen expediente académico le permitió que pudiese optar al premio final de carrera, pero estos fueron conseguidos por compañeros suyos varones.
 
Culminada su formación, se ganó la vida dando recitales de piano en Madrid, Murcia y Albacete. En Murcia se la designó profesora auxiliar de Música de la Escuela del Magisterio en 1915 (tenía veinte años de edad). Encaminada hacia la enseñanza musical, una pasión para ella, opositó en enero de 1917 a la cátedra de Música de la Escuela del Magisterio de Albacete, que obtuvo brillantemente (a los veintidós años). En noviembre de 1919 tomó parte en el Concurso Nacional de Música del Círculo de Bellas Artes de Madrid y obtuvo el Primer Premio Extraordinario.
 
Su vida la dedicó por entero a su cátedra de Música en las Escuelas del Magisterio de Albacete durante cuarenta y cuatro años consecutivos, publicando en 1926 unos Apuntes sobre Música, ampliados en edición de 1928 con otros títulos, que han hecho que se le atribuyan variadas obras que son esta misma.
 
Carmen Ibáñez inventó el “Rigo-Móvil Ibáñez” en 1928, que era un estuche que contenia un pentagrama metálico sobre el que se insertaban otras figuras musicales metálicas. Sobre estas se colocaban piezas de madera de diferentes colores y con el nombre de las notas musicales. Gracias a estas piezas y colores, su alumnado se divertía con este objeto, siendo su aprendizaje considerado como un juego. Otra ventaja de este invento fue su idoneidad en la enseñanza a personas con dificultades auditivas, ya que posibilitaba el aprendizaje musical intuitivo.
 
Creó el Orfeón Albacetense. Y se ocupó, durante muchos años antes de la Guerra Civil (1936-1939) y otros tantos después, en desplazarse a recónditas aldeas de la provincia, sin medio de locomoción propio, para oír canciones populares, pregones de artesanos, jotas y seguidillas, que hacia 1952 se propuso imprimir, para lo que redactó ya un “Prólogo” técnico, sobre las cuestiones fundamentales de la etnomúsica.
 
La muerte la sorprendió todavía en activo, el 1 de enero de 1962. La Diputación Provincial acordó publicar su Cancionero de la Provincia de Albacete (1967, 2.ª ed. 1984). Hoy, el 2.º Premio del Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas Ciudad de Albacete lleva el nombre de Carmen Ibáñez.
 
 
Fuentes consultadas:
De la Torre, F. (s. f.). María del Carmen Ibáñez Ibáñez. Real Academia de la Historia. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://dbe.rah.es/biografias/47473/maria-del-carmen-ibanez-ibanez
Wikipedia. (2022, 27 octubre). Carmen Ibáñez e Ibáñez. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Ib%C3%A1%C3%B1ez_e_Ib%C3%A1%C3%B1ez
 
Fotografía obtenida de:
LÓPEZ ESPÍN, J. (2019). VIDA Y OBRA DE LA COMPOSITORA CARMEN IBAÑÉZ E IBÁÑEZ EN ALBACETE. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
La publicación esta digitalizada en el siguiente enlace:
https://www.iealbacetenses.com/es/2/387/VIDA-Y-OBRA-DE-LA-COMPOSITORA-CARMEN-IBANEZ-E-IBANEZ-EN-ALBACETE.html
 

 
 
 

Páginas