Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"

MAGDALENA DE SANTIAGO-FUENTES SOTO

MAGDALENA DE SANTIAGO-FUENTES SOTO

 
 
Magdalena de Santiago-Fuentes Soto (Cuenca7 de febrero de 1873 - Madrid27 de junio de 1922), fue una pedagoga, escritora y traductora española.
 
La pedagoga y escritora Magdalena de Santiago- Fuentes nació en la capital conquense, juez de la ciudad, donde permaneció los primeros años de su vida, aunque pronto fue llevada a Madrid.
 
La muerte prematura de la madre fue un hecho que marcó la vida de Magdalena, así como la enfermedad del padre y de su hermana menor. A Logroño, ya viudo, llegó el padre con las dos pequeñas a desempeñar una Cátedra interina de latín. Ingresó la futura educadora en el instituto de la ciudad riojana y durante los cursos 1884-1885 a 1887-1888, realizó la casi totalidad de los Estudios Generales de Segunda Enseñanza. Más tarde vivieron en Burgos, donde terminó la joven Magdalena sus estudios secundarios.
 
Ya en Huesca, donde vivió en casa de su tío Luis, hermano del padre, acabó en pocos meses los estudios de maestra de Primera Enseñanza Elemental y los de maestra de Primera Enseñanza Superior, todos ellos con la calificación de sobresaliente, valoración que obtuvo también en las asignaturas que comprendía el Grado Normal en la Escuela Normal Central de Maestras de Primera Enseñanza de Madrid. Poco después, tomó parte en las oposiciones al cuerpo de magisterio, donde consiguió el número uno.
 
Algunos de sus títulos fueron seleccionados como libros de texto en distintos centros de enseñanza. 
 
La Escuela y la Patria fue su trabajo más editado a lo largo de los años. En principio manuscrito, vio su primera edición en 1899. Hasta 1943 fue continuamente reeditado, ya impreso en las últimas ediciones.
 
Su Compendio de Historia de la Civilización, declarado de interés relevante por la Real Academia de la Historia, fue la obra emblemática de su producción.
 
Encierra interés también su quehacer como traductora, así como las novelas y cuentos que publicó, siempre con fines didácticos.
 
Por otra parte, fue una de las mujeres becadas por la Junta de Ampliación de Estudios, con una licencia de doce meses concedida el año 1914, para estudiar en Italia, Francia y Rumania la enseñanza de la Metodología de la Historia. No pudo llevar a cabo el proyecto por el enfrentamiento bélico que asoló Europa. Falleció en Madrid el 27 de junio de 1922.
 
Toda su actividad profesional estuvo presidida por una actitud de renovación pedagógica que continuamente puso en acción en las aulas que regentó y que reflejó en las obras didácticas y de creación publicadas.
 
*Retrato Archivo Fotográfico de la Universidad de Castilla La Mancha
Fuentes consultadas:
http://dbe.rah.es/biografias/30962/magdalena-de-santiago-fuentes-soto
 
 
 

Manuela Manzanares de Cirre

Manuela Manzanares de Cirre

Arabista y profesora universitaria [Torre de Juan Abad, 1910-Michigan, 2004]
Una de las grandes arabistas de nuestro país. Fue discípula de Asín Palacios en la Universidad de Madrid, donde comenzó el doctorado y participó en el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933. Ya en Míchigan en su exilio a causa de la Guerra Civil terminaría su tesis. Su gran obra fue el  libro Arabistas españoles del siglo XIX, publicado por el Instituto Hispano-Árabe de Cultura en 1972, reimpreso en 1979 y traducido al árabe por el profesor Gamal Abdel Rahman de la Universidad de Al-Azhar (El Cairo).
*Retrato Archivo Fotográfico Colección Familiar
 
 

Marcela del Carpio, Marcela de San Félix

Marcela del Carpio, Marcela de San Félix

Monja trinitaria. Dramaturga y poeta.
[Toledo, 1605 - Madrid, 1687]
 
Hija de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján, inscrita como hija de pareja desconocida, fue cuidada por una criada hasta la muerte de la esposa de su padre. Viviendo ya con él, a los 16 años, ingresó en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Allí, siguió los pasos literarios de su este, escribiendo poemas y obras teatrales de carácter religioso. Fue junto a Juana Inés de la cruz una de las primeras dramaturgas en lengua moderna de España. Desgraciadamente su confesor le aconsejó quemar parte de su obra que no ha llegado hasta nuestros días.
 
*Imagen de la obra anónima del siglo XVII “Sor Marcela de San Félix”, propiedad de la Casa-Museo de Lope de Vega en Madrid.

María de Cazalla.

María de Cazalla.

Maestra espiritual. Erasmista.  
[Palma del Río, 1487 – Guadalajara ¿?, siglo XVI]
 
Procedente de una rica y culta familia andaluza de origen judeoconverso, vivió la mayor parte de su vida en Guadalajara, donde se incorporó al círculo religioso liderado por Isabel de la Cruz conocido como alumbrados, cuna del protestantismo español. Mujer poco común, autodidacta y profundamente crítica con los convencionalismos sociales, impulsó ideas transgresoras alejadas de reducir la vida de las mujeres a la maternidad y de equiparar la sexualidad con el pecado. Fue juzgada, torturada y encarcelada como hereje por la Inquisición.
 
 
 

María de Estrada

María de Estrada

Miriam Pérez
Exploradora, encomendera y militar.
[Toledo, ¿1486?- Puebla (México), ¿1527?]
 
Nacida en Toledo, fue separada de su abuelo, un rabino y médico judío, tras la detención del mismo por la Inquisición que había ajusticiado con anterioridad a sus padres. Criada desde entonces por un clan gitano, aprendió a forjar acero y a manejar la espada. Distintos acontecimientos indican que terminó encarcelada. A partir de ahí, pone rumbo a las Indias donde conoce en Santo Domingo a Hernán Cortés y se suma a su expedición hacia México, donde será protagonista destacada en distintas batallas. Por lo que recibirá como reconocimiento la encomienda de Tetela, actual Morelos.
 
*Retrato correspondiente al lienzo de Tlaxcala de 1552, única representación de una española en el cortejo de Hernán Cortés.

Páginas