Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"

Juliana Izquierdo Moya

Juliana Izquierdo Moya

Doctora en Filosofía, escritora, traductora y profesora universitaria [Las Pedroñeras, 1888 - Madrid, 1966]
Estudió por libre el Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid desde la localidad manchega de Campo de Criptana, finalizándolo con Premio Extraordinario. Estudió magisterio, se licenció en Filosofía y Letras y terminó doctorándose, ejerciendo como profesora universitaria de árabe, alemán y latín en Madrid. Se convirtió junto a Emilia Pardo Bazán en la primera mujer que opositó a una cátedra. Fue sin duda una gran pionera, alcanzando una talla intelectual y cultural sobresaliente en su época.
*Retrato propiedad del Archivo fotográfico del I.E.S. Cardenal Cisneros de Madrid

Leonor Plantagenet

Leonor Plantagenet

Princesa de Inglaterra y reina de Castilla. Diplomática y mecenas [Domfront, 1160 - Burgos, 1214]
 
Nacida en Normandía y criada en Poitiers entre poetas y trovadores, era una mujer muy culta e inteligente que tras sus esponsales con Alfonso VIII se convertiría en una de las grandes reinas castellanas, influyendo enormemente en el engrandecimiento del reino. Incorporó a la austera Corte la cultura, las artes y la caridad e impulsó el primer gótico castellano con su apoyo a la introducción del Císter desde Francia. Promovió el inicio de las obras de las catedrales de Sigüenza y Cuenca, ciudad donde llegó a residir tras su conquista en 1177.
 
*Miniatura posterior a 1174 del Tumbo menor de Castilla, propiedad del Archivo Histórico Nacional

Leonor Serrano Pablo

Leonor Serrano Pablo

Pedagoga, jurista, escritora y feminista  [Hinojosas de Calatrava, 1890-Madrid, 1942]
Niña superdotada, fue becada para estudiar en Madrid. Allí, se hizo maestra y ejerció hasta que obtuvo plaza como inspectora de educación en Barcelona. Becada en Roma, donde estudió el método Montessori, a su regreso abogó por su implantación y la enseñanza preescolar. Fue la primera mujer abogada con bufete en Barcelona, defendiendo habitualmente en la prensa el derecho a voto de las mujeres, la necesidad de una ley de divorcio, el acceso de las mujeres a los cargos públicos y la
supresión de la pena de muerte.
*Retrato Archivo Fotográfico de la Universidad de Castilla La Mancha
 

Leopolda Gassó y Vidal

Leopolda Gassó y Vidal

Leopolda Gassó y Vidal  (Quintanar de la Orden, 1848-Madrid, 1885) es una de las mujeres poco conocidas de nuestra región. Como pintora tuvo un recorrido limitado, sus ensayos sobre el papel de la mujer en las bellas artes y en las ideas estéticas tuvo bastante eco en un momento crucial en la lucha por romper la inercia de siglos, aunque, lamentablemente, su temprana muerte nos privó de una de las mentes más preclaras de entre las de su generación a pesar de que tuvo la limitación de nacer en el mundo rural o periférico, donde los obstáculos al desarrollo creativo o al protagonismo femenino son mayores. Como a muchas pintoras del momento, se le asignaba el apelativo de “pintora de afición”. Hija única, hizo de su proyección pública y creación artística y literaria su andadura vital. En el Madrid efervescente del Sexenio participó en asociaciones femeninas, en las que coincidió con Concepción Gimeno o Concepción Arenal, fue miembro de una Logia masónica las hijas del Sol, y durante esos años comenzó a escribir artículos y ensayos sobre la mujer y su papel en la vida pública a la par que se hizo discretas obras de pintura y de poesía.  Su temprana muerte hizo que su madre, ya viuda, la publicase, en 1891, una Colección de sus trabajos literarios.
 
 
*Autoria: Francisco García Martín: Leopolda Gassó y Vidal (Quintanar de la Orden, 1848-Madrid, 1885). Edit. Ledoira, Toledo, 2020, IBSN: 978-84-16838-92-9, 196 págs. Obra editada con el patrocinio del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
 

LUCIANA CASILDA MONREAL Y PARRO

LUCIANA CASILDA MONREAL Y PARRO

(Villacañas, Toledo, 1850 –Vallecas, Madrid, fecha de defunción desconocida). Maestra, pedagoga y escritora de libros de texto y manuales escolares.
 
Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Ciudad Real y finalizados sus estudios se trasladó a Madrid donde obtuvo el puesto de maestra en 1870. Se casó Eduardo Lozano Ponce de León, destacado físico, introductor en España de los Rayos X y catedrático de Acústica y Óptica de la Universidad Central de Madrid, con quien compartió inquietudes pedagógicas y sociales. Participó en el Congreso Pedagógico de Barcelona de 1888 y fue nombrada profesora interina de la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid, trasladándose unos años después a Barcelona donde fue profesora numeraria encargada de la asignatura de Prácticas sociales en la Escuela de Institutrices de Barcelona.[1] Al regresar a Madrid fue una de las fundadoras en 1901 de la Asociación de la Caridad Escolar desde la que se promovió la creación de cantinas escolares para niños y niñas sin recursos.[2]
 
Además de su labor como maestra de maestras, escribió un gran número de obras en las que volcó sus ideas pedagógicas. En 1873 publicó La educación de las niñas por la historia de las españolas ilustres, un libro en el que combina la defensa de unos valores conservadores y unos roles de género tradicionales, con la reivindicación de la importancia de las mujeres en la historia y la necesidad de extender y mejorar la educación de las niñas.[3] Tras el éxito de esta obra que fue utilizada como libro de lectura en muchas escuelas de niñas, escribió varias cartillas de distintos temas: Cartilla de Geografía (1883); Cartilla de Geometría y Dibujo aplicado a las labores y al corte (1883), Cartilla de higiene y economía doméstica para uso de las escuelas de niñas (1884); Cartilla de Historia de España para uso de las escuelas de niñas (1887). También fueron llevados a la imprenta los discursos y conferencias que impartió en distintas instituciones educativas a lo largo de su vida[4]. En 1906 se editó su última obra, Nociones de urbanidad, uno de los pocos manuales de urbanidad escritos por mujeres para ambos sexos y que fue aprobado como libro de texto por el Ministerio de Instrucción Pública. 
 
Los últimos años de su vida los pasó en el barrio de Doña Carlota en el, por entonces, pueblo de Vallecas. No sabemos con exactitud la fecha de su muerte, pero es probable que fuera antes de que su esposo fundara en 1916 la Sociedad Benéfica Carloteña desde la que se promovió la construcción de escuelas, continuando con el compromiso con la educación y el apoyo a la infancia desfavorecida que habían compartido a lo largo de su vida con Luciana Casilda de Monreal.
 
Autoría: Francisco Arriero
* No se han encontrado retratos de Luciana Casilda Monreal y Parro
Fotografía de la portada del ejemplar publicó La educación de las niñas por la historia de las españolas ilustres
 
 

[1] Jean- Louis Guereña, “Mujeres autoras de libros de texto. El caso de los manuales de urbanidad en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”, Lectures du genre nº 2: Femmes/Histoire/histories, pp. 32-33.

[2] María Teresa López del Castillo, Defensoras educación de la mujer. Las primeras inspectoras escolares de Madrid (1861-1926). Madrid: Comunidad de Madrid, 2003, p.172

[3] Consuelo Flecha García, “Mujeres educando a mujeres. Autoras de libros escolares para niñas”, en Manuales escolares en España, Portugal y América Latina, Jean-Louis Guereña, Gabriela Ossenbach Sauter, M. Mar del Pozo Andrés (dirs.). Madrid: UNED, 2005,  pp. 55-60.

[4] María del Carmen Simón Palmer, Escritoras españolas del siglo XIX, Manual Bio-bibliográfico. Madrid: Castalia, 1991, pp. 446-448.

 
 

Páginas