- Quiénes somos
- Normativa
- Igualdad
- Igualdad en las empresas y en las organizaciones
- Violencia de Género
- Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea
- Unidades de Igualdad de Género
- Espacio de Estudios e Investigación de Igualdad de Género
- Convocatorias
- Escuela de Pensamiento Feminista
- Exposiciones
- Campañas
- Enlaces de interés
- Plan Corresponsables
- Premios
Historicas
Solapas principales
MUJERES EN LA HISTORIA DE TOLEDO/ FRANCISCO GARCÍA MARTÍN Y LAURA GARCÍA GARCIA-TAPETADO.
Hoy queremos recomendar un libro muy especial.
Mujeres en la historia de Toledo escrito por Francisco García Martín y Laura García Garcia-Tapetado, publicado por la editorial Almud.
En su obra Mujeres en la historia de Toledo, rescata las voces de las mujeres toledanas que hicieron historia: reinas, maestras, empresarias, escritoras o religiosas que sostuvieron la vida cotidiana, la cultura y la educación de su tiempo, aunque muchas quedarán relegadas al silencio.
Hoy queremos recomendar un libro muy especial.
Mujeres en la historia de Toledo escrito por Francisco García Martín y Laura García Garcia-Tapetado, publicado por la editorial Almud.
En su obra Mujeres en la historia de Toledo, rescata las voces de las mujeres toledanas que hicieron historia: reinas, maestras, empresarias, escritoras o religiosas que sostuvieron la vida cotidiana, la cultura y la educación de su tiempo, aunque muchas quedarán relegadas al silencio.
Desde la princesa Florinda “La Cava” hasta la fotógrafa Alejandra Alba Muñoz o la pionera Ángela Ruiz Caballero, todas ellas brillaron en un universo que no siempre les permitió hacerlo.
Francisco García Martín, “nuestro Paco” nos dejó este verano, él fue usuario habitual de nuestra biblioteca desde sus comienzos, un apasionado de la historia y un gran investigador. Este post es, también, un pequeño homenaje a su figura.
Gracias, Paco, por dejar huella también en nuestras estanterías.
7 de noviembre de 2025
HASTA EMPEZAR A BRILLAR/ANDRÉS NEUMAN
Hoy, 24 de octubre, celebramos el Día de las Bibliotecas.
Y no hay mejor homenaje que recordar a María Moliner, una mujer que soñó con llevar las bibliotecas a todos los rincones del país.
Durante la Segunda República, impulsó un ambicioso plan de bibliotecas populares: organizó redes de préstamo, formó bibliotecarios y creó manuales para acercar la lectura incluso a los pueblos más pequeños. Creía que los libros debían estar al alcance de todos y todas.
Hoy, 24 de octubre, celebramos el Día de las Bibliotecas.
Y no hay mejor homenaje que recordar a María Moliner, una mujer que soñó con llevar las bibliotecas a todos los rincones del país.
Durante la Segunda República, impulsó un ambicioso plan de bibliotecas populares: organizó redes de préstamo, formó bibliotecarios y creó manuales para acercar la lectura incluso a los pueblos más pequeños. Creía que los libros debían estar al alcance de todos y todas.
Esos lugares donde las palabras cobran vida, donde los libros esperan a sus lectores y lectoras y donde el conocimiento se comparte.
Y no hay mejor homenaje que recordar a María Moliner, la mujer que dedicó su vida a las palabras.
Solemos identificarla con su “Diccionario de uso del español”, al que García Márquez llamó “el más completo, útil y divertido de la lengua castellana”. Pero detrás de esa obra monumental hay una historia de resistencia, pasión y amor por la cultura.
En “Hasta que empieza a brillar” de Andrés Neuman, descubrimos a la mujer detrás del diccionario: su infancia, su compromiso con las bibliotecas republicanas, su empeño solitario y su voz luminosa.
Una novela que combina investigación y emoción para rendir justicia al legado de una mujer que vivió a contracorriente.
24 de octubre de 2025
LA SECA/TXANI RODRÍGUEZ
El 15 de octubre celebramos el Día de la Mujer Rural, y pocas lecturas retratan mejor su fuerza, su vínculo con la tierra y sus dilemas que La seca, de Txani Rodríguez.
Una historia donde el calor, la memoria y el miedo laten bajo la corteza del corcho.
El 15 de octubre celebramos el Día de la Mujer Rural, y pocas lecturas retratan mejor su fuerza, su vínculo con la tierra y sus dilemas que La seca, de Txani Rodríguez.
Una historia donde el calor, la memoria y el miedo laten bajo la corteza del corcho.
Nuria vuelve al pueblo donde creció entre veranos y alcornoques, un lugar ahora amenazado por la seca, la enfermedad que arrasa los bosques y divide a quienes dependen de ellos. En ese rincón del sur, entre corcheros y veraneantes, se enfrentan dos formas de entender el futuro: la supervivencia o la preservación.
Con una prosa poética y precisa, Txani Rodríguez nos sumerge en un paisaje herido por el cambio climático, donde una joven debe reconciliar sus ideales con su miedo y su pasado.
Una lectura que huele a tierra seca, a corcho recién cortado y a esperanza que resiste.
17 de octubre de 2025
EL INFORME / REMEDIOS ZAFRA
La escritora Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo
El jurado ha distinguido su obra El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática por “ser un homenaje a la libertad y a la pasión creativa y, a la vez, una fuerte crítica de las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual”.
Tiempo atrás imaginamos un futuro en el que el ocio ocuparía el centro de nuestras vidas y las máquinas trabajarían por nosotros.
La escritora Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo
El jurado ha distinguido su obra El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática por “ser un homenaje a la libertad y a la pasión creativa y, a la vez, una fuerte crítica de las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual”.
Tiempo atrás imaginamos un futuro en el que el ocio ocuparía el centro de nuestras vidas y las máquinas trabajarían por nosotros.
Pero ese futuro nunca llegó. Hoy, al hablar del trabajo, nos encontramos con palabras como hiperproductividad, precariedad, competición y burocracia.
Ante este panorama, Remedios Zafra se rebela:
No a la violencia burocrática, a la tristeza administrativa, a la deshumanización tecnológica.
Sí a liberar el tiempo propio, a transformar la manera de trabajar, a recuperar el sentido, la creatividad y el cuidado.
El informe nos recuerda que el alma y el pensamiento deben estar por encima de las tecnologías que nos mecanizan.
Y nos lanza preguntas urgentes:
¿Qué está en juego si el trabajo intelectual sigue cediendo a la obediencia?
¿Quién nos recordará que somos personas?
¿Quién transformará la resignación en vínculo y la tristeza en crítica?
09 de octubre de 2025
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 2024
Desde el Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea informamos que el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha ha concedido ayudas a la investigación en 2024.
Nuestro fondo documental ya dispone de estas investigaciones, que abordan temas de especial relevancia:
Desde el Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea informamos que el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha ha concedido ayudas a la investigación en 2024.
Nuestro fondo documental ya dispone de estas investigaciones, que abordan temas de especial relevancia:
- Protección laboral y seguridad social de víctimas de violencia de género – M.ª Josefa Romero Ródenas
- Siniestralidad laboral con perspectiva de género – CCOO CLM
- Violencia de género hacia mujeres mayores en entornos rurales – Vicenta Rodríguez Martín
- Mujeres en el sector musical: oportunidades y visibilidad – Silvia Nogales Barrios
- Adolescencia y violencia sexual – M.ª del Carmen Romero Gallego
- Activismo feminista en medios digitales – INNEYS
- Campañas para desincentivar el consumo de prostitución – Carmen M.ª León Márquez
Los trabajos completos están disponibles para consulta y descarga en el siguiente enlace:
29 de septiembre de 2025








