Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
Amelia Torre de la Fuente
Actriz y empresaria teatral.
[Illana, 1905-Madrid, 1987]
Fue una de las grandes damas de la escena teatral española en el siglo XX. Debutó en la compañía de Margarita Xirgu en 1925 donde interpretó múltiples obras de Federico García Lorca. En 1936 parte de gira hacia Argentina de donde no regresará hasta 1950. En este exilio conoce al actor Enrique Diosdado, padre de la dramaturga Ana Diosdado, con quien contrae matrimonio y regresa a España tras montar ambos su propia compañía. Apenas hizo cine, pero su presencia en televisión sí que fue muy frecuente en los espacios dramáticos que TVE realizaba en la época.
*Retrato Archivo Fotográfico del dramaturgo Víctor Ruiz Uriarte.
Amparo Irueste Roda
Profesora y directora de Escuela Normal.
[Granada, 1886 - Madrid, 1975]
Formó parte de ese grupo de renovación pedagógica pensionado para ampliar estudios en distintos países europeos por la JAE. Comenzó como profesora auxiliar de Ciencias en la Normal de Cuenca. Tras dar clase en Canarias, su interés por las ciencias y la metodología le llevó a viajar pensionada por Francia y Bélgica en 1913. A su regreso, desempeñó el cargo de directora de la escuela de Magisterio en Albacete hasta 1951, jubilándose 5 años después, también como directora en la de Guadalajara. Falleció habiendo recibido la encomienda de Alfonso X el Sabio.
*Retrato familiar procedente del Instituto de Estudios Albacetenses.
Ana Céspedes Montoya
Científica. Directora General de Vitamin Angels (Organización global sin fines de lucro que trabaja para mejorar la nutrición y la salud en comunidades vulnerables de todo el mundo).
Ana Céspedes es una destacada profesional española, nacida en 1973 en Barrax, Albacete. Actualmente, se desempeña como Directora General de Vitamin Angels (Organización global sin fines de lucro que trabaja para mejorar la nutrición y la salud en comunidades vulnerables de todo el mundo).
Desde 2012, Ana reside en Estados Unidos, país desde el cual lidera Vitamin Angels. Su carrera profesional la ha llevado a vivir y trabajar en diversas ciudades como Valencia, Madrid, Barcelona, Lisboa, Frankfurt, Ginebra, Boston y Nueva York. Ana cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el sector salud, tanto en España como a nivel internacional.
Ana Céspedes es Doctora en Farmacia, graduada Magna Cum Laude y Premio Extraordinario, además de poseer un Máster en Gestión de Instituciones Sanitarias y un Grado Ejecutivo en Dirección General por IESE.
Se graduó en Innovación Empresarial por el MIT y es miembro de la Junta Directiva del Healthcare Chapter de IESE y del Consejo Científico del Instituto Propatiens. Es socia fundadora de Spanish Women Leaders in Life Sciences.
Reconocida por su liderazgo y contribución a la ciencia y la salud pública mundial, Ana fue galardonada con la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha en 2023 por su compromiso con la equidad en la investigación y la salud pública a nivel global.
Además, su pueblo natal, Barrax, le rindió homenaje nombrando una plaza en su honor, destacando su vínculo y compromiso con la comunidad local.
Desde su residencia en Manhattan, Ana continúa liderando equipos en Vitamin Angels, impulsando el acceso a programas de nutrición que permitan resolver el problema de malnutrición en colectivos vulnerables, específicamente mujeres embarazadas y niños hasta los 5 años.
Su trabajo se centra en 65 países en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos e impacta a 72 millones de mujeres y niños al año. Su visión es ayudar a 140 millones en el año 2033.
Ana Céspedes es un ejemplo inspirador de dedicación a la ciencia y al avance en la salud pública, promoviendo la importancia de la investigación y el desarrollo en un contexto global desafiante.
Fuentes consultadas:
CMMedia. (s. f.). Conoce la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha: Ana Céspedes. CMMedia. Recuperado en mayo de 2025, de https://www.cmmedia.es/tv/estando-contigo/conoce-medalla-oro-castilla-mancha-ana-cespedes.html
Diario Sanitario. (s. f.). Salud comunitaria: Ana Céspedes. Diario Sanitario. Recuperado en mayo de 2025, de https://diariosanitario.com/salud-comunitaria-ana-cespedes/
La Tribuna de Albacete. (2024, diciembre). "Mi pasión es ayudar a construir una sociedad más saludable". La Tribuna de Albacete. Recuperado en mayo de 2025, de https://www.latribunadealbacete.es/noticia/z827fc1a7-d414-8d51-185c63db58b58a2e/202412/mi-pasion-es-ayudar-a-construir-una-sociedad-mas-saludable
La Cerca / Europa Press. (2024, abril 12). Barrax (Albacete) dedica el nombre de una plaza a la reconocida investigadora Ana Céspedes. La Cerca. Recuperado en mayo de 2025, de https://www.lacerca.com/noticias/albacete/barrax-albacete-nombre-plaza-reconocida-investigadora-ana-cespedes-710199-1.html
Servimedia. (s. f.). Ana Céspedes se pone al frente de Vitamin Angels como directora ejecutiva. Servimedia. Recuperado en mayo de 2025, de https://www.servimedia.es/noticias/ana-cespedes-pone-frente-vitamin-angels-como-directora-ejecutiva/1411512246
Vitamin Angels. (s. f.). Ana Céspedes. Vitamin Angels. Recuperado en mayo de 2025, de https://vitaminangels.org/people-organizations/ana-cespedes/
Ana de Mendoza y de la Cerda
Princesa de Éboli. Mecenas.
[Cifuentes, 1540-Pastrana, 1592]
Heredera única de una de las ramas más importantes de la familia Mendoza, se terminó convirtiendo en la mujer más influyente en la corte de Felipe II. Sin embargo, tras la muerte de su marido y su posterior cercanía a Antonio Pérez, se vio involucrada en la muerte de Escobedo y acabó condenada al cautiverio en su palacio ducal de Pastrana. Antes de su caída en desgracia, en esta villa junto a su marido Ruy Gómez de Silva desarrolló una importante labor de mecenazgo durante años. Fruto de ese esplendor son las fundaciones de los dos monasterios carmelitas de la localidad.
*Retrato cuya realización está atribuida a Sofonisba Anguissola en el s.XVI, propiedad de la Casa del Infantado de Sevilla.
ANA DE SAN BARTOLOMÉ
La Beata Ana de San Bartolomé se llamaba Ana García Manzanas y nació en Almendral de la Cañada (Toledo) el 1 de octubre de 1549.
A los nueve años perdió a su madre y, un año después, a su padre. Pronto sintió vocación religiosa, pero sus hermanos no apoyaron su decisión de ser carmelita y por ello sufrió grandes contradicciones que repercutieron sobre su salud, llegando a enfermar gravemente.
Entonces sus hermanos ofrecieron una novena al apóstol San Bartolomé por su curación y el día de su fiesta, 24 de agosto de 1570; se curó repentinamente. En gratitud al Apóstol que ella consideró siempre su gran intercesor le eligió para su nuevo nombre de carmelita descalza.
Fue la primera hermana de velo blanco, que Teresa de Jesús admitió en su primer Carmelo, cuna de su Reforma. Ana de San Bartolomé se convirtió en su compañera inseparable, hasta tal punto la quiso y la valoró Santa Teresa que, cuando sintió que llegaba la hora de su muerte, la reclamó junto a sí para morir entre sus brazos, convirtiéndose en su heredera espiritual.
Fue reclamada por la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y entonces Soberana de los Países Bajos, llegó a Flandes para fundar el Carmelo de Amberes, del que fue priora hasta su muerte. La Infanta siempre mostró un gran aprecio por esta hija predilecta de Santa Teresa y pronto Ana de San Bartolomé se convirtió en su fiel amiga y consejera.
En Flandes vivió Ana de San Bartolomé los últimos años de su vida con gran fama de santidad, que, al igual que le ocurrió a Santa Teresa en Castilla, la envolvió sin ella poderlo evitar.
Todo tipo de personas, desde los humildes campesinos hasta las gentes de más alta alcurnia, acudían a su Carmelo para pedirle su consejo y su bendición. Fue consejera y amiga de los soldados y generales de los famosos Tercios de Flandes que recurrían a ella para implorar su bendición y prender unas letras suyas en la coraza como salvaguarda y protección en la batalla.
Murió como ella quiso, rodeada de sus hijas y sin llamar la atención, el atardecer del domingo 7 de junio de 1626, festividad de la Santísima Trinidad, misterio del que era muy devota. Pero no pudo impedir que cientos de personas de toda condición social se acercasen hasta su querido Carmelo para venerarla como una santa.
Reyes, príncipes y rectores de las más importantes universidades enviaron al Papa cartas solicitando su pronta beatificación, pero, a pesar de los numerosos milagros, el proceso se alargó interminablemente en el tiempo, en gran parte por las circunstancias políticas que atravesó Flandes hasta que en 1830 se constituyó el reino católico de Bélgica. Al fin el 6 de mayo de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, culminó el proceso y el papa Benedicto XV beatificó a esta ilustre carmelita toledana.
Fuentes consultadas:
Asociación “Amigos de Ana de San Bartolomé”
http://www.anadesanbartolome.org/ana.html