Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
CRISTINA GARCÍA RODERO
Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 14 de octubre de 1949) es una de las fotógrafas más importantes de España, porque a través de su trabajo fotográfico y de investigación logró captar en imágenes las diferentes culturas y tradiciones que hacían vida en el país. En este sentido, se dedicó a documentar gráficamente fiestas tradicionales, lo que la ha hecho acreedora de muchos premios y reconocimientos.
Su impresionante trabajo la ha convertido en pionera muchas veces, siendo así la primera persona con nacionalidad española en formar parte de la agencia Magnum Photos y la primera mujer en recibir un doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de Castilla La Mancha. También es miembro de la Real Academia de bellas Artes de San Fernando.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en 1972, se inicia desde esa época en la fotografía en los ámbitos universitarios, dedicándose a su actividad de fotógrafa a la vez que a la docencia como profesora de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Sin abandonar nunca la docencia, se dedica durante esos años y los siguientes a investigar y fotografiar las celebraciones populares, y las tradiciones religiosas y paganas, principalmente en España, pero también en la Europa mediterránea. Fruto de ello es su libro titulado 'España oculta', publicado en 1989 y ganador de varios premios.
La trayectoria de Cristina García Rodero está plagada de premios, entre ellos el Premio Nacional de la fotografía del Ministerio de Cultura en Madrid en 1996. El último ha sido: 2020 Premio 'El Ojo Crítico' Especial 2020 de Radio Nacional de España.
Las imágenes de Cristina García Rodero son potentes pero reales, fruto de una pasión por la vida y las personas.
Está considerada como una de las fotógrafas de mayor relieve y trascendencia creativa de España.
El 12 de septiembre de 2018, se inauguró en Puertollano el Museo ‘Cristina García Rodero’, ubicado en el edificio del antiguo Ayuntamiento, un espacio permanente dedicado a la fotógrafa puertollanera que le da nombre.
Fuentes consultadas:
http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:280e6d38-705e-47e6-bf29-7b3eb6acb811/cvgarciarodero.pdf
https://www.puertollano.es/servicios/cultura-y-ocio/museos-municipales/
https://fototrending.com/cristina-garcia-rodero/
Fotografía:
https://www.jotdown.es/2013/07/cristina-garcia-rodero-cuando-salgo-a-la-calle-no-veo-nada-sin-embargo-cuando-cojo-la-camara-suceden-muchas-cosas
Delia Hidalgo Chapado
Pionera de la Farmacia. Boticaria y maestra.
[RielPionera de la Farmacia. Boticaria y maestra.
[Riello, 1900 - Torrenueva, 1985]
Nacida en una familia con extensa tradición sanitaria. Estudió primero Magisterio en León y posteriormente Farmacia en la Universidad Central de Madrid, convirtiéndose en la primera boticaria de León. Al casarse se trasladó a Torrenueva y regentó la farmacia de sus suegros. Nunca dejó de formarse y se convirtió en una autoridad sanitaria de la comarca, luchando contra el tifus, vigilando las aguas estancadas del municipio. Muy apreciada en su pueblo, puso a disposición del mismo su título de maestra para que no cerraran la escuela por falta de la misma, compatibilizando farmacia y escuela.
* Retrato extraído del artículo del Diario de León dedicado a su figura.
Elisa Arsenal Collados
Confitera e industrial.
[Hellín, 1845-¿?]
Fue dueña del establecimiento de dulces “Confitería La Esperanza” junto a su marido, existente ya desde el año 1850 y que años después desde 1913 llevaría el nombre de “La Elisa” en su honor, al igual que los conocidos caramelos (cilíndricos y los del “Congreso”) cuya fama superó nuestra geografía nacional y que aún hoy siguen fabricándose en esta industria familiar. La calidad de estos dulces era tal que la fábrica recibió en 1905 el otorgamiento por parte de la Casa Real como proveedor oficial.
* Retrato del hellinero Alejandro Ibánez realizado en 1898.
Elisa Cendrero y de Arias del Castillo y Fernández de Sierra.
Mecenas y filántropa.
[Ciudad Real, 1898 - 1977]
Nacida en el seno de una rica familia burguesa ligada al Campo de Calatrava era una mujer muy culta, siempre interesada en el conocimiento de la historia de su ciudad y provincia. Fruto de esta pasión atesoró una gran cantidad de libros y objetos de arte. Además dedicó grandes empeños a labores de filantropía, por la cuales fue reconocida como presidenta honoraria de la Cruz Roja y el “Cervantes de Oro” por su labor cultural a título póstumo. Antes de morir manifestó a sus hijas y nieta la intención de donar su casa familiar y su patrimonio al Ayuntamiento con la intención de crear un museo municipal, que hoy lleva su nombre.
Elvira Moragas Cantarero
Lillo (Toledo), 1881 - Madrid, 1936. Colegiada 42
Primera mujer colegiada en el Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el año 1918.
Descendiente de una dinastía de boticarios de origen burgalés, Elvira se inclinó por los estudios de Farmacia guiada por su padre, el farmacéutico Ricardo Moragas Ucelay.
Fue una de las primeras mujeres admitidas como alumna en la Universidad de Madrid. Sus estudios en la Facultad de Farmacia (1899-1904) le convirtieron en la décima titulada en Farmacia en el año 1905, y la quinta por la Universidad de Madrid.
A la muerte de su padre, se ocupó de la regencia de la farmacia familiar de la calle San Bernardo 11 y, tras el fallecimiento de su madre en 1911, se hizo con la propiedad. Permaneció al frente del establecimiento hasta que su hermano, Ricardo Moragas, finalizó sus estudios y la relevó. Colaboró desde 1911 como farmacéutica municipal, encargada del despacho de medicamentos.
Militó en Acción Católica a través de la parroquia de San Marcos.
Con 34 años (1915) ingresó en el Convento de Carmelitas descalzas de Santa Ana y San Juan, y desde allí siguió dirigiendo la oficina de farmacia hasta 1916. Cambió su nombre por el de María del Sagrario de San Luis Gonzaga, y desempeñó en varias ocasiones el cargo de priora de la comunidad.
Durante los primeros días de la Guerra Civil tuvo que abandonar el Convento. Fue detenida y trasladada a la checa de Marqués del Riscal, en agosto de 1936. Esa misma noche fue fusilada en la Pradera de San Isidro. Ha sido beatificada por Juan Pablo II el 10 de mayo de 1998.