Enciclopedia de Mujeres "Oliva Sabuco"
Solapas principales
Ángeles Gasset de las Morenas
Pedagoga y maestra. Cofundadora del Colegio Estudio en Madrid.
[Madrid, 1907 – 2005]
Fue una mujer autónoma, independiente y decidida, criada en los valores de la Institución Libre de Enseñanza. No era titiritera sino maestra, sin embargo, su trabajo docente con títeres, le supuso la admiración de este mundo artístico. Tras la guerra, funda junto a dos compañeras el colegio Estudio, intentando lleva a cabo un proyecto pedagógico diferente a pesar del Franquismo. Enamorada de Cuenca. Su casa sirvió como punto de encuentro cultural, donde Zóbel, Saura o Torner encontraron su amistad. Además, impulsó distintas iniciativas, como la rehabilitación de la iglesia románica de Arcas.
*Imagen del archivo fotográfico del Colegio Estudio.
ANTONIA ROLDÁN FERNÁNDEZ
Antonia Roldán Fernández (Miguelturra, Ciudad Real, 1913 -Ciudad Real.2004) Física y Meteoróloga.
Antonia Roldán pertenece a ese destacado grupo de mujeres castellanomanchegas que desafiaron las barreras impuestas por una sociedad predominantemente masculina. Su vida está marcada por el talento, la valentía y la determinación para trascender las normas establecidas, sirviendo de ejemplo y pionera en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Es la primera mujer licenciada en Física en España y además está considerada la primera meteoróloga española.
Nacida en Miguelturra, Ciudad Real, en 1913, Antonia Roldán se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Central de Madrid, destacando como una de las primeras mujeres en lograr este hito en España.
En 1935, se convirtió en una de las primeras mujeres en ingresar al Servicio Meteorológico Nacional, marcando un hito en una institución hasta entonces dominada por hombres. Su ascenso al Cuerpo Superior de Meteorología en 1941, tras cumplir rigurosos requisitos y una destacada trayectoria, consolidó su carrera hasta su jubilación, destacándose principalmente en el campo de la Climatología, donde su experiencia fue referencia para toda una generación de climatólogos en España.
Antonia Roldán Fernández falleció en Ciudad Real en junio de 2004, dejando un legado imborrable como pionera, académica y defensora de la igualdad de género en el ámbito científico.
Fuentes consultadas:
Diccionario Biográfico de Castilla-La Mancha. (s.f.). Roldán Fernández, Antonia. Recuperado el 24 de julio de 2024, de https://diccionariobiograficodecastillalamancha.es/biografias/roldan-fernandez-antonia/
BLANCA CALVO ALONSO-CORTÉS
Bibliotecaria y primera alcaldesa de Guadalajara, Villanueva de los Caballeros, Valladolid, 1948.
Blanca Calvo es la última de las grandes bibliotecarias de la ciudad de Guadalajara. Licenciada en Filosofía y Letras dirigió la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara entre 1981 y 2013.
En esas tres décadas trasformó radicalmente la vieja biblioteca situada en el Palacio de los duques del Infantado, convirtiéndola en un espacio vivo abierto a la ciudadanía y en el epicentro de la vida cultural de la ciudad. Esa transformación se inició en 1982 con la creación del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil y la publicación de la revista de literatura infantil ¡Atiza!.
En 1984, organizó los Primeros Encuentros Nacionales de Animación a la Lectura y a mediados de los años ochenta puso en marcha una de sus grandes apuestas, los clubs de lectura1, iniciativa en la que la biblioteca de Guadalajara fue pionera en España y de la que sigue siendo el gran referente con iniciativas como la celebración en el año 2000 del Primer Encuentro de Clubs de Lectura, en el que participaron grupos de lectura de toda España.
En 1992 fue una de las impulsoras, junto a Estrella Ortiz y Eva Ortiz, del Maratón de Cuentos de Guadalajara, uno de los eventos de narración oral más relevantes del mundo, que cada año congrega a miles de personas en el mes de junio y durante el cual, narradores profesionales y aficionados, cuentan cuentos de manera ininterrumpida durante 46 horas. Otra actividad que se celebra desde 1994 en la biblioteca es los Viernes de los Cuentos, organizada por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil.
En 2004 la biblioteca cambió de sede pasando del Palacio de los duques del Infantado al Palacio Dávalos. Para esa ocasión, el equipo dirigido por Blanca Calvo organizó una performance llamando a los vecinos y vecinas a formar una cadena humana para transportar, pasando de mano en mano, los últimos 1.001 libros de la biblioteca a la nueva sede. Un acto con el que se quiso visibilizar el compromiso ciudadano con un espacio ya convertido en símbolo de la vida cultural y asociativa de Guadalajara.
Defensora de las bibliotecas como espacio para la construcción de la ciudadanía democrática y beligerante contra el canon por préstamo, Blanca Calvo es un referente en el mundo de la biblioteconomía, como lo demuestran sus numerosos artículos y entrevistas publicados en revistas especializadas y su presencia en congresos nacionales e internacionales en los que ha explicado sus iniciativas para lograr que el 40% de los habitantes de Guadalajara sean usuarios de la biblioteca, una cifra no superada por ninguna de las bibliotecas de España.
Como destacada especialista en la materia, fue nombrada comisaria de la exposición «Biblioteca en guerra», organizada por la Biblioteca Nacional de Madrid entre noviembre de 2005 y febrero de 2016.
En 2007 fue consejera de Cultura en Castilla-La Mancha en el gobierno presidido por el socialista José María Barreda; y en los últimos años, ha participado activamente en las campañas impulsadas por la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) de Guadalajara.
Autor:
Francisco Arriero Ranz
Teoría e Historia de la Educación, Dto. Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá.
Carmen Conde Abellán
Maestra, poeta y escritora. Académica de la RAE.
[Cartagena, 1907- Madrid, 1996]
Fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española de la Lengua en el año 1979, ocupando el sillón K. Su vida ha quedado vinculada a Albacete porque fue allí en su Escuela Normal donde concluyó sus estudios de Magisterio. Fue fundadora de la Universidad Popular de Cartagena en 1932 junto a su marido, el también escritor y poeta Antonio Oliver. Autora de decenas de obras, destacó por su poesía y su labor literaria en el ámbito infantil y juvenil que le llevará a recibir el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1987 por Canciones de nana y desvelo.
* Retrato fotográfico perteneciente al Patronato Conde y Oliver.
Carmen Fernández / Activista y feminista española
(Toledo,1943-Toledo, 2023)
Cofundadora de la asociación María de Padilla y una figura destacada en la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia machista. Su compromiso y dedicación dejaron una marca profunda en Toledo y en la lucha por la igualdad de género en España.
Compromiso con el Feminismo
Nacida en Toledo en 1943, Carmen Fernández creció en una sociedad donde el feminismo era un concepto poco conocido y, a menudo, estigmatizado. Sin embargo, desde joven, mostró un fuerte compromiso con la causa de las mujeres. En un contexto histórico marcado por las restricciones de la dictadura franquista, su trabajo representó un acto de valentía y convicción.
En los años ochenta, con la transición española consolidándose y la recién creada comunidad autónoma de Castilla-La Mancha dando sus primeros pasos, Carmen Fernández fue una de las precursoras del feminismo en la región. En una época en que el movimiento feminista aún tenía una presencia limitada fuera de los grandes centros urbanos, Carmen trabajó para organizar a las mujeres desde la base, utilizando espacios tradicionales como los talleres de costura para fomentar el empoderamiento y la reflexión sobre los derechos de las mujeres.
Asociación María de Padilla
En 1987, Carmen Fernández cofundó María de Padilla, una asociación que comenzó como un modesto grupo de mujeres y se convirtió en un símbolo del activismo feminista en Toledo. La asociación se enfocó inicialmente en brindar apoyo a las mujeres en su vida cotidiana, pero pronto amplió su alcance para abordar problemas estructurales como la violencia de género y la desigualdad.
Un momento clave en la historia de la asociación fue el asesinato de Ana Orantes en 1997, un caso que conmocionó a España y visibilizó la violencia machista como un problema sistémico. Este trágico suceso llevó a Carmen y a María de Padilla a tomar una postura más activa y a luchar con mayor determinación contra la violencia de género, a la que calificaban como la mayor de las injusticias "porque cuesta la vida". Bajo el liderazgo de Carmen, la asociación promovió el reconocimiento de los derechos de las mujeres y reclamó su autonomía y espacio en la sociedad.
Reconocimiento y Legado
Por sus décadas de trabajo en pro de la igualdad, Carmen Fernández fue reconocida en 2019 como Hija Predilecta de Toledo, un honor que destacó su papel en la transformación social de su comunidad. Este reconocimiento no solo celebró su trayectoria personal, sino también el impacto colectivo de María de Padilla en la lucha por los derechos de las mujeres.
Carmen Fernández falleció en Toledo en 2023, dejando un legado de lucha incansable por la justicia y la igualdad de género. Su historia continúa inspirando a quienes persiguen un mundo más equitativo, y su labor sigue siendo un ejemplo del poder del activismo desde lo local para generar cambios significativos.
Fuentes consultadas:
https://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/mujeres-autenticas-ca...